Bienvenid@s a mi sitio web Aleida Ortega

Aleida Altagracia Ortega Henriquez, Licenciada en Educacion Basica, Maestria en Ensenanza Superior en la Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE).

Mi blog está a la disposición de todo aquel que necesite ampliar sus conocimientos en diferentes areas del conocimiento, saber un poco sobre pedagogia, psicologia, corrientes pedagogicas, curiosidades y mas....

Afectos: Aleida Ortega.

martes, 21 de junio de 2011

Breve reseña de aspectos importantes de La Isabela(primera ciudad de America)

La Isabela es la primera ciudad fundada en America ,por ello radica su principal valor simbolico e historico.
El descubrimiento de America no solo tuvo repercusion en el ambito geografico constribuyendo a despejar creencias acerca de la configuracion del planeta, sino que facilitó el encuentro e intercambio culturales a ambos lados del atlantico.
La formacion geologica correspondiente al pleistoceno temprano construida por la caliza arrecifal, el terreno es calizo morgozo, de color amarillento con gran cantidad de moluscos(almejas), equinodermos(erizos), crutazeos(cangrejos) y corales.
Se puede apreciar seis capas:
1-una vegetal.
2-una gruesa de caliza coralinas.
3-una gruesa meteorizada,con abundantes moluscos y corales ramosos.
4-pequeñas capas de corales ramosos.
5-caliza-morgosa arriba descrita.
6-arenisca-arcillosa con moluscos pequeños.
En el tercer viaje de Cristobal Colon el 30 de mayo del 1498, detallare a continuacion la totalidad de personas registradas con oficios que les acompañaron en el viaje y estaban a su disposicion.
57ballesteros(armas de tirar flechas),20 escuderos(criados que acompañaban al señor),15 marineros,6 grumiantes, 19 lavadores de oro, 50 peones,18 oficiales,28 labradores,4 sirvientes del almirante,2 sacerdotes,4 clenario,1 bombardero,10 homicidas de los cuales cuatro eran dos matrimonios gitanos.

miércoles, 15 de junio de 2011

Educacion inclusiva.



Concepto de escuela Inclusiva y reflexiones
Se trata de la escuela que se prepara y se organiza para atender a todos los alumnos y alumnas de la localidad donde se ubica (pueblo, localidad, distrito, etc.) sin excluir a nadie por razón de sexo, procedencia social, cultural, etc., ni por razón de su capacidad o limitaciones.

En relación al concepto anterior, me atrevería a decir que en República Dominicana, no se cumple con lo expuesto en el concepto, ya que si hablamos de raza, en ese sentido que no damos atención educativa a nuestros vecinos de Haití, y si es así, son muy pocas, tomando en consideración la cantidad de haitianos que viven en nuestro país, así mismo ocurre con las personas con discapacidades físicas y mentales, los cuales por tradición son enviados a escuelas “especiales”, donde son tratados por especialistas de la conducta y físicos. Pero que decir de escuelas de evangélicos o adventistas, estos sólo reciben niños/as de su propia religión, creo que el estado no debe permitir que esto siga sucediendo.

Estoy de acuerdo con lo que dice el folleto de estudio, del dicho al echo hay mucho trecho, su aplicación sólo ha sido en teoría, en la práctica estamos muy atrás, hay centros educativos que sólo aceptan estudiantes de su propia religión, estos centros no deberían funcionar aunque sean privados y más si cumplen con los requisitos que exige la SEE para aprobar los colegios privados: “ofrecer una educación de calidad para todos”.

Entiendo que los alumnos/as con discapacidad, tienen la oportunidad de desarrollarse más cuando interactúan con otros que no presentan sus mismas discapacidades, ya que pueden aprender de ellos más fácil que si los enseña el profesor o profesora.

Diferencias entre Integración e Inclusión
La educación inclusiva es un proceso:
• La inclusión hace referencia al conjunto del alumnado, incluyendo al que pertenece a minorías sociales y culturales, y por su puesto, al alumnado con algún tipo de discapacidad u otras necesidades educativas especiales (n. e. e.)
• La inclusión no parte de la premisa de las adaptaciones directamente dirigidas a determinados alumnos/as, sino que centra su atención en el análisis de las transformaciones que deben darse en el funcionamiento y organización de la escuela dentro de su comunidad, para eliminar las barreras que entorpecen el aprendizaje o la participación del alumnado al que debe atender.
La escuela inclusiva está orientada a propiciar cambios en profundidad que afectan a todos los componentes del funcionamiento de la escuela. Esta escuela propicia un cambio de enfoque que comporta autenticas transformaciones. Ella, se organiza en función de los alumnos/as, de todos sus alumnos/as.

La escuela inclusiva busca transformar la escuela y su contexto con el propósito de dar respuesta a las nuevas demandas educativas, tanto desde una perspectiva social como desde la individual, teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales.

En la integración educativa, se pone énfasis en el carácter diferencial de las necesidades de determinados alumnos y en el carácter individualizado de los apoyos, aquí se presenta una marcada diferencia, pues la escuela inclusiva no parte de las necesidades de determinados alumnos, sino que centra su atención en el análisis de las transformaciones que deben darse en el funcionamiento y organización de la escuela.

Conocer los tres modelos de integración:
Los modelos de integración son diversos e incluso pueden coexistir varios modelos en un mismo centro educativo.
De acuerdo a Warnock (1990), en su Informe sobre NEE existen tres posibles modelos de integración:
- Integración Física: En el centro educativo regular, el alumnado con n.e.e. dispone de espacios propios (aulas especiales) y una organización independiente del resto del alumnado. Con algunas excepciones al compartir espacios informales (patio, comedor, etc.).
- Integración Social: Aquí el alumnado que pertenece al aula especial comparte algunas actividades educativas con el resto del alumnado.
- Integración funcional: El alumnado con n.e.e. participa de la organización normal del centro educativo. No existe el “aula especial” y por tanto está integrado en el aula con el resto del alumnado y participa total o parcialmente de todas las actividades que se realizan en ella y en el centro educativo.

Para optar por un modelo de integración u otro, serán las n.e.e. de cada alumno/a por un lado y la disposición conjunta de la comunidad educativa los que influirán directamente en la decisión, apoyados en recursos humanos y materiales. Esta decisión deberá ser coherente con las premisas principales de la educación integradora:

- Que todo alumnado tenga una situación lo más normalizada posible.
- Las decisiones que se tomen respecto de cada alumno/a con n.e.e. deberán ser reconsideradas en función de la evolución del alumno/a, potenciando el máximo grado de integración: Integración funcional.

Valorar qué tipo es el que estamos realizando en nuestras aulas.
Particularmente, a nivel universitario, yo utilizo la integración funcional. Si hay algún alumno/a con n.e.e. éste es tratado igual que los demás.


¿Cómo se pueden favorecer los procesos de integración?
A nivel del personal docente, existen varios factores que unidos entre sí facilitan su integración en la escuela regular, estos pueden ser: Implicación del personal docente, capacitación y estrategias para el seguimiento de alumnos/as con n. e., diálogos y coordinación permanente con sus colegas y otras personas conocedoras de la integración plena, considerar las diferencias individuales y adoptar una actitud de apertura y flexibilidad.
La inclusión de personas con discapacidad es posible en la medida en que los y las docentes hagamos el esfuerzo de acogerlos, adaptar el currículo, fomentar la participación y la relación entre nuestros alumnos.

Desde el centro educativo, existes dos instrumentos (Proyecto Educativo de Unidad y el Proyecto Educativo de Núcleo) desde los cuales se deberá consensuar y lanzar los lineamientos para una práctica inclusiva e integradora. Estos instrumentos funcionarán como el marco de definición, acción y reflexión de toda la práctica docente.

La participación de las familias y de la comunidad es un factor muy favorable, ya que amplia la acción educativa más allá del ámbito restringido de la educación regular. Las familias forman parte de la realidad social y del contexto del alumnado. Las funciones esenciales de las familias pueden ser: Mejorar las relaciones entre familia y profesorado, detectar necesidades educativas, mitigar la falta de recursos humanos, enriqueciendo la experiencia educativa.

Actividad de comprensión
Reflexionar acercan de las prácticas docentes como parte de la formación de docentes de un modelo integrador e inclusivo y defina:
a) Tres objetivos formativos que deberian alcanzarse.
1. Apropiarse de estudios y teorías de las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje de Gardner.
2. Realizar un análisis sociológico de la evolución de la escolarización en diferentes países y la República Dominicana; además comprender los motivos sociales que han llevado a la construcción de modelos escolares excluyentes.
3. Apropiarse de los principios y métodos básicos que rigen la enseñanza.
b) Tres actitudes integradoras que los docentes deberían potenciar.
1. Cambiar la mentalidad, tomando en consideración los modos en que nuestras respectivas materias o contenidos pueden ser ensenados a los alumnos/as con o sin necesidades educativas especiales.
2. Dejar atrás los prejuicios.
3. Tomar en cuenta la diversidad del alumnado.
c) Tres habilidades que se deberian desarrollar durante el período de prácticas.
1. Habilidad para sintetizar los conocimientos adquiridos durante su proceso formativo.
2. Reflexionar y revisar dichos conocimientos a la luz de la experiencia que suponen las prácticas que irán llevando a cabo.
3. Capacidad para contextualizar dichos conocimientos en la realidad del sistema educativo dominicano y de la vida diaria de la escuela.
4. Explorar sus propias capacidades y aptitudes para el desarrollo de la docencia, incrementando su nivel de autoconocimiento y corregir o reducir las limitaciones propias.

"Investigacion realizada por el compañero Raffy".

Breve comentario historico de la capacitacion docente.

La Formacion de maestros en la Republica Dominicana es un compromiso del Estado, establecida asi en la ley organica de Educacion del año 1951 especificamente en los articulos 126 y 127 de la ley 66'97.
Desde 1879, las instituciones responsables de formar a los maestros eran las escuelas Normales, que hasta el año 1993 funcionaban como instituciones del Nivel Medio, pero las dificultades sociales, politicas y economicas por la cual atravesaba el pais en ese momento limito el desarrollo de estas instituciones.
Despues de muchos años el surgimiento de instituciones privadas incorporaron en sus planes la carrera de Educacion para atender a la formacion de maestros del Nivel Medio, pero esos maestros formados fueron insuficientes para dar respuestas a las demandas educativas y una salida por muchos años fue incorporar bachilleres al sistema para la labor docente, los avances no fueron muy significativos....
Podemos ver que las escuelas normales fueron el centro para la formacion docente, pero aun en nuestro dias sigue pendiente su abordaje como politica para los tiempos contemporaneos.

miércoles, 8 de junio de 2011

Pasos para elaborar un proyecto.

Por lo general cualquier proyecto responde las siguientes preguntas:
¿Que vamos a hacer ? nombre del proyecto.
¿Porque lo vamos a hacer ?Fundamentacion del proyecto:es el diagnostico y porque elegimos ese problema para solucionar.
¿Para que lo vamos a hacer? objetivos del proyecto, que solucion tendra el mismo.
¿Donde lo vamos a hacer? Localizacion geografica, lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se desarrollara el proyecto.
¿Como lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto.
¿Quienes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades.
¿Cuando lo vamos a hacer? El tiempo que se tardara en hacer el proyecto.
¿Que necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recurso y cantidad necesaria(materiales humanos,y financieros).
¿Cuanto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, segun cantidad y tiempo de utilizacion.(el orden puede variar)
Etapas del proyecto: Diagnostico, programacion, ejecucion y evaluacion.
Para hacer el diagnostico hay que conocer la comunidad, escuela, colegio, otros y sus problemas.
Si es una comunidad hay que analizar los siguientes aspectos:
A-Infraestructura comunitaria:que servicios (agua,luz,gas, etc) hay en la comunidad, cuales falta, cuales hay que mejorar.
B-Aspectos economicos: cuales son las formas de subsistencia, los distintos tipos de trabajo, si hay desocupados, las fuentes de trabajo que existe en la comunidad.
C-Aspecto social: como son las familias, los niños, los jovenes, estado de escolaridad y salud, como son sus formas de exparcimiento... ¿Que problemas sociales son mas grave?
D-Aspectos intstintucionales: que instituciones trabajan en la comunidad, que hacen, que necesidades atienden. ¿ Son publicas o privadas? Tambien hay que hablar de las organizaciones de bases, como trabajan, que problemas tienen... despues de identificar problemas hay que hablar tambien de las causas de esos problemas, donde tienen su origen en que situacion se presentan.
Dentro de lo que es el diagnostico, otra actividad es priorizar problemas, elegimos los problemas principales, esto significa "tomar desiciones" osea elegir una opcion. Esto se podria resolver por votacion ( dentro del grupo).
Ya priorizado el problema tomamos en cuenta los recursos que tenemos en la comunidada, las necesidades, a quienes dariamos soluciones: entonces elegimos el mas importante y luego el mas urgente.
Como llegamos al problema, nos hacemos las siguientes preguntas:
¿A cuantos vecinos beneficia la solucion de este problema?
¿Cual esta mas a nuestro alcance para resolver actualmente? De que manera podemos resolver los problemas que falten en el futuro.
¿Si nos falta recursos, podremos conseguirlos?
¿Por donde convendria empezar primero?
¿Que se puede postergar y que es urgente?
¿Cual generaria mas trabajo comunitario, participacion?