Bienvenid@s a mi sitio web Aleida Ortega

Aleida Altagracia Ortega Henriquez, Licenciada en Educacion Basica, Maestria en Ensenanza Superior en la Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE).

Mi blog está a la disposición de todo aquel que necesite ampliar sus conocimientos en diferentes areas del conocimiento, saber un poco sobre pedagogia, psicologia, corrientes pedagogicas, curiosidades y mas....

Afectos: Aleida Ortega.

martes, 20 de diciembre de 2011

LA HORA CORRECTA PARA TOMAR AGUA


                          !Mi cardiologo me lo confirmo!

¿Sabias que... tomar agua en la hora correcta 
maximiza su efectividad en el cuerpo humano?


2-vasos de agua después de despertar ayuda
a activar los órganos internos.

1-vaso de agua 30 minutos antes de comer
ayuda a la digestión.

1-vaso de agua antes de bañarse ayuda a 
bajar la presión sanguínea.

1-vaso de agua antes de irse a dormir 
evita apoplejías o ataques al corazón.


viernes, 5 de agosto de 2011

INTERPRETACIÓN MARXISTA DE LOS VALORES


El desarrollo de una Axiología marxista adquiere carácter independiente a mediados de la década del 50, sobre la base de postulados esenciales en los trabajos de Marx y Engels. En los años 60 se produce una amplia polémica sobre la necesidad o no de desarrollar una Axiología fundamentada en la Filosofía marxista. Esta polémica aún no está resuelta, ya que todavía existen prejuicios en la utilización del término "Axiología marxista", por no considerarla un aspecto necesario de ser tratado de modo particular, por el materialismo dialéctico e histórico.

Sin embargo, no son pocos los pensadores que se muestran partidarios de su existencia, ya que, "si bien es cierto que los clásicos del marxismo no se detuvieron especialmente en el examen de la problemática axiológica, crearon las bases metodológicas para el análisis científico de los valores y la valoración", J.R. Fabelo (1989:17)
La Filosofía marxista establece la necesidad del análisis objetivo de los valores a partir del principio del determinismo aplicado a la vida social. Los valores existen como tales porque son producto de la actividad práctica de los hombres, de las relaciones sociales, porque expresan las necesidades de la sociedad. El doble carácter objetivo y subjetivo del valor se manifiesta también en el hecho de que los valores están estrechamente vinculados a las necesidades humanas y deben a éstas su surgimiento y desarrollo.

Los valores universales no son inmutables, sino cambiantes históricamente, para cada momento histórico y para cada sociedad concreta existe también un sistema de valores objetivamente conformado, resultando en la última instancia de la propia estructura de las relaciones económico-sociales que caracterizan a esa sociedad. Este sistema se define no sobre la base de los intereses de uno u otro individuo o grupo social en particular, sino basado en los intereses de todo el universo social.

Es preciso tener en cuenta que cualquier enfoque relativo a los valores toma al hombre como referencia obligada, en este punto hay acuerdo entre las distintas posiciones filosóficas. Ahora bien, el concepto de hombre responde a distintas épocas y sociedades, en función de factores económicos, sociales, históricos y culturales. Ante los complejos problemas que vive la humanidad de nuestro tiempos, se hace imprescindible el reconocimiento universal del hombre como valor supremo, pero entendido en el contexto histórico actual y no de modo abstracto e intemporal.
La polémica entre las interpretaciones materialistas e idealistas pierde espacio al reconocerse por la generalidad de la comunidad científica el doble carácter objetivo y subjetivo de los valores. Los estudiosos del tema toman de diferentes autores lo que consideran valioso, lográndose determinados acercamientos entre las diversas posiciones, como son: las posiciones marxistas y humanistas. El discurso positivista pierde fuerza, ganando espacio las ideas de que los valores no son una abstracción teórica, sino que tienen como fundamento la actividad práctica del hombre en sus relaciones con el mundo.

Los científicos postmodernos han sido objeto de fuertes críticas por parte de los estudiosos de la ética al rechazar los valores, considerando que carecen de pertinencia científica. La degradación ética está en el vórtice del drama posmoderno, se observa en el caos intelectual de la sociedad internacional contemporánea, en la tendencia a la fragmentación y a la atomización intelectual del hombre que se esconde tras la ilusión globalizadora, citado por L.R. López Bombino (2000). Igual rechazo ha provocado la llamada "ética light’ que propugna el hedonismo y la tolerancia en el ámbito moral y que está estrechamente relacionada con las posiciones del relativismo moral.

1.EL ESTUDIO DE LOS VALORES DESDE LA ÓPTICA SOCIOLÓGICA

La sociología enfatiza lo relativo de la significación social que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo o individuo, en la medida en que entran en relación con las necesidades de los mismos.
En la sociología de orientación marxista, si bien algunos autores privilegian el estudio de la expresión objetiva del valor y otros, su expresión subjetiva, en el aparato conceptual y metodológico se manifiesta la tendencia a abordar el problema de los valores y su formación a partir de las categorías dialécticas del desarrollo. Es decir, la unidad contradictoria de lo objetivo y lo subjetivo corno fuerza motriz del desarrollo, la continuidad y ruptura en el proceso formativo y el carácter eminentemente cualitativo del mismo.
Por eso, el criterio acerca de la función que juegan los valores en el perfeccionamiento social e individual, constituye un indicador básico con relación a la valencia positiva o negativa que pueda caracterizar esta contradicción.

Otra forma de la contradicción ocurre ante momentos de cambios sociales bruscos o situaciones de crisis social, donde se produce una ruptura o fractura en el sistema de valores sociales con los que los individuos se identificaban y a partir de los cuales construían sus proyectos de vida y de realización personal, fenómeno identificado por muchos filósofos y sociólogos como "crisis de valores"
Un vacío moral que se produce en el individuo puede conducirlo al nihilismo moral, a la pérdida del sentido de la vida, de su propia existencia, por la desarticulación de su subjetividad a la cual estaban estrechamente arraigados estos valores.
El fenómeno de la crisis de valores está generalmente asociado con procesos de distorsión o deterioro de la subjetividad que se expresa en dependencias o adicciones tales como: la violencia, drogadicción, la sexualidad desprovista de vínculos afectivos o aberrada y otros males sociales como se tiende a catalogar.
El estudio de los valores desde la óptica sociológica se realiza a partir del análisis de las condiciones sociales en que surgen y se desarrollan los valores y del papel que juegan las distintas instituciones y organizaciones sociales, como la familia, la escuela, las organizaciones políticas, culturales, los grupos informales y colectivos laborales, los medios de difusión masiva y otros, en la formación de valores.
La socialización es entendida como el proceso a través del cual se desarrollan los rasgos individuales en conformidad con las pautas sociales (ideales y valores) dominantes, como proceso sociopsicológico que posibilita se forme la personalidad bajo el influjo de las instituciones educativas.
A partir de este enfoque se analiza el problema de la crisis de valores y los fenómenos asociados a ésta en la sociedad contemporánea. Se realiza un análisis de nuestra época actual, a la que muchos autores han denominado "época postmoderna", como producto fundamentalmente de cambios en el orden político-económico actual, caracterizado por el predominio de un mundo unipolar, el desarrollo del capitalismo financiero, el predominio de la economía de mercado cuyo correlato ideológico, el neoliberalismo conservador, propugna el individualismo más feroz, en pos de un consumismo sin limites, inaccesible a la mayoría.
El impacto de todos estos cambios a nivel macrosocial en las instituciones, ha traído como consecuencia modificaciones sustanciales en cuanto a su función socializadora, desarmando y distorsionando este papel, lo cual ha producido inevitablemente consecuencias, en su mayoría negativas, al proceso de constitución de la subjetividad. Este fenómeno ocurre fundamentalmente en países con economías desarrolladas, aunque su influencia se extiende a países subdesarrollados y en vías de desarrollo, con repercusiones más crudas y deshumanizantes.
En el contexto social, la familia, como institución socializadora primaria se ve afectada de múltiples formas: el desempleo, el hacinamiento por la falta de vivienda o de condiciones precarias de carácter material, la desatención de los hijos.

La escuela no escapa a este "apocalipsis". En muchos países la institución escolar o bien no aborda el problema, pues considera que la educación moral no le corresponde, ya que ésta es cuestión de la familia o de la Iglesia, o bien trata de sustituir ó suplir la función educativa de la familia, tarea que no le corresponde y para la cual no cuenta con ninguna preparación.
El análisis de las funciones educativas de la familia y de la escuela como instituciones socializadoras primarias y secundaria evidencia la distorsión que está ocurriendo en el rol que ambas instituciones juegan en la formación de valores en la época actual.
La familia satisface necesidades básicas en la formación de los hijos, en particular, la necesidad de afecto y seguridad y sobre esta base, desarrolla la función educativa. Como plantea F. Savater, "el aprendizaje familiar tiene como trasfondo el más eficaz de los instrumentos de coacción: la amenaza de perder el cariño de aquellos seres sin los que uno no sabe aún como sobrevivir" (1997:63), todo lo cual ocurre a partir de los mecanismos básicos de socialización, fundamentalmente, la identificación con los patrones de conducta y valores que emanan de los modelos adultos, a través del proceso de comunicación.
Es por esta razón que lo que se aprende en la familia tiene una gran fuerza persuasiva que se traduce en la formación de sólidos principios o valores de gran significación y que van configurando la historia personal del individuo (socialización primaria). La escuela, junto a los grupos informales, laborales y organizaciones sociales, sobre la base de los logros alcanzados en el medio (familiar, realiza la socialización secundaria, a partir de aprendizajes de alcance más especializado).

Si bien las principales instituciones sociales asumieron un rol importante en el proceso de socialización, en particular, la escuela, las organizaciones políticas y de masas, los medios masivos y las organizaciones culturales y deportivas, éstas adolecieron de un trabajo conjunto, sistemático, lo cual incidió en su efectividad en el proceso de formación de valores. Estas insuficiencias han estado asociadas al déficit en la precisión de los objetivos educativos, lo que conllevó una tendencia a trabajar más algunos contenidos y desatender otros, fundamentalmente aquellos de carácter moral.
Todo lo anterior condujo a que la socialización descansara más en la familia y en los grupos informales, que en las instituciones sociales. No obstante, la familia se vio afectada también por todos los factores antes señalados, debilitándose su función educativa. La escuela centraba su atención en los contenidos docentes, en lo temático del proceso y sus resultados, abordándose pobremente la tarea de la formación de valores.
Los jóvenes fueron transitando por un proceso de socialización (desde la familia a la sociedad en su conjunto) caracterizado por la sobreprotección, cuya tendencia a normar, pautar excesivamente su comportamiento, y al mismo tiempo facilitar y satisfacer las necesidades sin esfuerzo, han ido afectando el proceso de formación de la autodeterminación moral de esta generación que hoy día se encuentra en proceso de inserción laboral y profesional o aún permanece en una etapa preparatoria. No se puede desestimar el papel ya jugado en el proceso como elemento distorsionante, la crisis económica.
CONCLUSIONES:

1.Los valores morales tienen una significación social muy importante y son analizados por diferentes ciencias.: Filosóficas, sociológicas y pedagógicas.

2.Analizadas desde la óptica filosóficas desde épocas antiguas (Sócrates, Platón, Aristóteles)

3.En el análisis filosófico se han distinguido dos posiciones contrapuestas:

•La de la filosofía burguesa en dos vertientes, la del idealismo objetivo que enfatiza el carácter inmutable y el idealismo subjetivo que relativiza dependiente de la subjetividad del que valora.

•De la filosofía marxista. Los valores universales no son inmutables, son cambiantes para cada momento histórico y para cada sociedad concreta.

1.Los valores desde la óptica sociológica retoma de la filosofía su significación social, afirma la existencia de objetiva y subjetiva, que parten del consenso social.

2.En el contexto social, la familia y la escuela son instituciones primarias importantes en la formación de valores.

3.La polémica entre las interpretaciones materiales e idealistas pierden espacio.

4.La generalidad científica reconoce el doble carácter objetivo – subjetivo de valores.

EDUCACIÓN EN VALORES EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO – PERFIL DE VALORES DE UN DOCENTE UNIVERSITARIO

La sociedad demanda de las universidades que contribuyan a la formación equilibrada de la personalidad de los educandos, inculcando respeto a los derechos humanos, eliminando las discriminaciones existentes por razones de sexo, raza, etc.

La sociedad requiere de profesionales competentes con formación integral, que no solo dependa de conocimientos y habilidades de su formación profesional sino de convicciones, sentimientos valores éticos que regulen la actuación profesional, lo cual requiere una sólida formación axiológica.

La presencia de un eje transversal (defendido por la UNESCO) por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (1966), dedicado al proceso de formación de valores, se justifica por la crisis de valores que se vive en la sociedad, es necesaria la transversalidad que permite interrelacionar: el sector educativo con la familia y la sociedad, con el objetivos de brindar una formación integral al educando.

En relación a la formación docente:
El docente debe tener una actitud positiva ante la vida, competencia profesional, habilidades y valores, con capacidad de comprender su papel en la sociedad.
En los sistemas educativos contemporáneas, la formación del profesorado debe incluir no solo la construcción en conocimientos, sino una educación integral, cual es incluir en su formación temas éticos, morales y axiológicos, como requisitos indispensables para alcanzar su formación integral. Esta formación integral, no solo es para el profesor, también es fundamental para que recaiga sobre los estudiantes. Deben ser: responsables, honestos, tolerantes.
El docente debe ser un profesional competente y con valores, porque los valores se enseñan con el ejemplo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

•Alvarado, M. (2000). La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente – educativo. La Habana.

•Dichiksson A. (1998). La universidad en la transferencia de conocimientos hacia la sociedad. Políticas públicas y educación superior, AUNIES, México.

•Ojalvo, V y Colectivo de Autores (1997). Concepción de enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de investigación. CEPES.

•Ojalvo, V, (2003). La educación de valores en el contexto universitario. Edit. Felix Varela. La Habana.

El proyecto institucional de la escuela.(por Andrea Bibiana Taborda).



El proyecto institucional de una escuela debe ser el tronco de las futuras operaciones de una institución escolar, pensadas en favor de la satisfacción de las necesidades de sus destinatarios, que dan la razón de su existencia.

Entendemos a la escuela como un espacio de interrelaciones y construcciones, con identidad que le es propia. Esta identidad no le es impuesta sino por el contrario es lo resultante de varias culturas que convergen allí, diversidad cultural. Porque allí, en ese espacio que es la escuela, también se observa lo diverso del próximo, el prójimo, el otro.

Esta existencia, llamada escuela, persigue un objetivo en comunión con toda la comunidad que le pertenece. Comunidad que siente pertenencia con esta institución.

Este objetivo deberá ser plasmado en lo que se llama" El Proyecto Institucional". Este objetivo común será originario de la institución ya que dará origen al proyecto institucional. Entonces el proyecto institucional será, una construcción que implicará la introspección de esa institución y de su comunidad toda. Un mirar hacia adentro de la escuela para poder desagregar aspectos tanto facilitadores como obstaculizadores así como los elementos dinámicos y rígidos que la conmueven teniendo en la mira, también los recursos humanos, recursos materiales, destinatarios y es aquí donde entran a participar la esencia del proyecto que son las necesidades que deben ser satisfechas, las necesidades de mi otro próximo.

De este Proyecto institucional saldrán otros proyectos afines de él, que jamás pueden contradecirlo sino que deben dar fe de la existencia y la aplicación del mismo mientras se encuentre vigente para esa institución. Esto no implica una rigidez en su estructura sino por el contrario su misma flexibilidad dará cuenta del real acompañamiento que sus agente operativos ejercen sobre los destinatarios del mismo y por ende de la satisfacción o no de esas necesidades.

Con esto estamos afirmando que antes de cualquier proyecto áulico, de área o de ciclo, se constituye de acuerdo mutuos, valoraciones y evaluaciones el Proyecto institucional, que será el tronco mismo de la acciones de la institución escolar.

Reiteramos que lo primero a construir será el Proyecto institucional, cimiento de la obra socializadora, educadora, integradora, etc. de una escuela y una vez construido, de allí emergerán otros Proyectos que lo sustentan y lo sostienen.

Por lo tanto, será función de una adecuada y correcta Gestión Directiva el acompañamiento de las siguientes acciones: el planeamiento, el asesoramiento, la coordinación y la evaluación de este Proyecto junto a las otros dos dimensiones: los integrantes del plantel educativo escolar y la comunidad.





domingo, 17 de julio de 2011

Imaginando un mundo mejor ! ! ! !



Los seres humanos tenemos la capacidad de interesarnos, descubrir y crear nuevos universos materiales y simbolicos. La infancia es la etapa de crecimiento y de construccion de nuestra personalidad. De ella depende en gran medida aquello que somos capaces de desear, pensar, aprender, esnseñar, concebir, imaginar y hacer el resto de nuestra vida.



jueves, 14 de julio de 2011

Recordando el año 2000 en Educacion.

La introduccion de las TIC en la educacion formal no ha dado los resultados esperados, posibles motivos:
Se apostó casi  exclusivamente al equipamiento. Comprar máquinas es la parte mas facil del proceso.
Se omitio adaptar el diseño curricular para el uso significativo del  nuevo medio- computadoras, si, pero, para hacer que?.
Los esfuersos se centraron en la formacion instrumental.
La tendencia a considerar las computadoras como un recurso equivalente al pizarron, la tiza, el cuaderno o el libro. La computadora permite diversos metodos de enseñanza y de aprendizaje, es su mayor posible aporte a la educacion.
Se minusvaloraron las dificultades derivadas de la infraestructura material, el contexto institucional y de los  prejucios y temores de docentes y directivos.
Se depositaron demasiadas expectativas -usar computadoras en clase no asegura un mejor aprendizaje .
La computadora no es una varita magica.
Se descuido la capacitacion docente. La significativa  educativa del uso de la  TIC depende de la orientacion pedagogica de los profesores en relacion a estos medios.
Se ignoraron las practicas y conocimientos  previos de los estudiantes, asi como sus prejuicios acerca del uso de la TIC con fines educativos. Muchos niños y jovenes asocian los medios digitales a su tiempo libre.
La incorporacion de la TIC en la educacion ha sido impulsado desde a fuera de los sistema de enseñaza, imponiendo modos de hacer (y pensar) ajenos a las practicas cotidianas en la escuela y a las necesidades persibidas de los docentes ( y de los propios estudiantes).
Solo nos quedaron computadoras subutilizadas o mejor dicho sin usarlas terminando abandonadas o en la basura.
"La verdadera revolucion en educacion se producira cuando cada niño(a) tenga una computadora en sus manos para construir su propio aprendizaje".S. PAPERT(1992)

La neurociencia en Educacion es una necesidad (CONCLUSIONES).

Al examinar tantos testimonios de profesionales de la educación que están en permanente contacto con el mundo neurocientífico sobre las bondades y limitaciones de la investigación del cerebro, sobre la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, sobre sus implicaciones y aplicaciones en la sala de clases y en la escuela, cabe preguntarse: ¿la educación necesita realmente de la Neurociencia? Estamos seguros de que, después de la lectura atenta de este artículo, usted dirá rotundamente que .
¿Podemos continuar haciendo lo que hacemos cuando se sabe fehacientemente que el sistema actual escolar es abiertamente atentatorio contra el cerebro? ¿Podemos seguir priorizando en el currículo escolar el contenido, tratando de llenar los cerebros de nuestros alumnos con información (input) y obtener el correspondiente output en los tests o pruebas, cuando se sabe que la información prolifera a un ritmo geométrico y que sería necesario que los estudiantes estuvieran cuarenta años en la escuela para adquirir el "conocimiento esencial" necesario?
No podemos seguir como estamos; si queremos, los profesores, ser realmente profesionales de la educación, tenemos que actuar como tales. Y eso requiere que adquiramos una buena base de información científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro. En cada escuela, en cada departamento provincial de educación, debería existir un núcleo de profesores de ciencias naturales, de humanidades, de artes, etc., que trabajaran de consuno en procura de conocer más y profundizar más en la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro.
Cosa curiosa, los programas de desarrollo profesional y de capacitación de las empresas y de la industria van varios años delante de las escuelas y de los liceos en la promoción de técnicas de aprendizaje acelerado o favorable al cerebro para diferentes tipos de aprendices. Ha llegado, pues, el momento para que las escuelas, las instituciones formadoras de profesionales de la educación y las diversas estructuras educacionales del Estado se pongan de acuerdo para hacer del uso de la información de la investigación del cerebro la prioridad principal y más dinámica.
Una manera concreta de llevar esa aspiración a la práctica es que en cada escuela los profesores y el cuerpo directivo hagan investigación-acción sobre las aplicaciones de los resultados y los avances en Neurociencia al proceso de aprendizaje y enseñanza. Sólo la investigación-acción, dice Jensen (1998), hecha por usted o por otros colegas, confirmará que la idea que usted leyó en una revista de educación o que aprendió en un curso-taller sobre Neurociencia y Educación, resulta para más de alguien, en muchas partes, reflejando una alta confiabilidad en el método. Sousa (2001), hablando de las ventajas de la investigación-acción, afirma que la investigación-acción le permite al profesor y al cuerpo de profesores recoger datos para determinar la efectividad de las nuevas estrategias sugeridas compatibles con el cerebro; le permite, además, acrecentar su propio desarrollo profesional; le proporciona al profesor una consistente retroalimentación para su autoevaluación, introduce formas alternativas para evaluar al estudiante, y sus resultados pueden llevar a importantes cambios en el currículo.
BIBLIOGRAFIA
ATAKENT, A. y N.Z. AKAR (2001). Brain based Learning: Another passing Fad? European Languages Conference, Lesvos, Greece, September 2001. http://www.angelfire.com/ok2/metu/brainbased.html         [ Links ]
BEIRAS, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. En: L. Doval y M.A. Santos R. (Eds.). Educación y Neurociencia: 21-31. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.         [ Links ]
BRANSFORD, J.D., A.L. BROWN y R.R. COCKING (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. Washington, D.C.: National Academy Press.         [ Links ]
CAINE, R.N. y G. CAINE (1997). Education on the Edge of Possibility. Alexandria, VA: ASCD.         [ Links ]
CAINE, R.N. y G. CAINE (1998). How to think about brain. A set of guiding principles for moving cautiously when applying brain research to the classroom. The School administrator Web Edition, January 1998. http://www.aasa.org/publications/sa/1998/01/caine.htm         [ Links ]
CAINE, R.N. y G. CAINE (2003). Research. Some basic questions about brain/mind learning. http://www.cainelearning.com/research/         [ Links ]
CENTER FOR NEUROSCIENCE, MIND & BEHAVIOR (2000). About the Center for Neuroscience, Mind and Behavior. http://www.caspar.bgsu.edu/%/7eneuro/aboutcenter.shtml         [ Links ]
COHEN, P. (1995). Understanding the brain: Educators seek to apply brain based research. Education Update 35. http://www.ascd.org/readingroom/edupdate/1995/1sep.html         [ Links ]
DIAMOND, M. (1988). Enriching heredity: The impact of the environment on the anatomy of the brain. New York: Free Press.         [ Links ]
DIAMOND, M. (2000). My search for love and wisdom in the brain. http://www.newhorizons.org/blabwisdom.htm         [ Links ]
DICKINSON, D. (2000-2002). Questions to Neuroscientists from Educators. http://www.newhorizons.org/neuro/dickinsonquestions.htm         [ Links ]
GEAKE, J. (2002). The Gifted Brain. http://www.edfac.unimelb.edu.au/LED/GCE/brain.html         [ Links ]
JENSEN, E. (1998). Teaching with the brain in mind. Alexandria, VA: ASCD.         [ Links ]
JENSEN, E. (2000a). Brain-Based Learning: A Reality Check. Educational Leadership 57. 7: 76-80.         [ Links ]
JENSEN, E. (2000b). Brain Based Learning: Truth or Deception? Brain-Based Learning: Where's the Proof? http://www.jlcbrain.com/truth.html         [ Links ]
KANDEL, E., J. SCHWARTZ y TH. JESSELL. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.         [ Links ]
HART, L. (1983). Human Brain, Human Learning. New York: Longman.         [ Links ]
HART, L. (1986). A Response: All "Thinking" Paths lead to the Brain. Educational Leadership 44. 9: 45-48.         [ Links ]
LACKNEY, J.A. (1998). Brain-based principles for educational design. http://www.schoolstudio.%20engr.wisc.edu/brainbased.html         [ Links ]
LAWSON, J.R. (2001). Brain-based learning: The brain is the seat of all learning. Encyclopedia of Educational Technology. http://www.coe.sdsu.edu/eet/articles/brainbased/start.htm         [ Links ]
MADIGAN, K. (2001) Buyer beware: too early to use brain-based strategies. Basis Education Online Edition 45, April 2001. http://www.c-b-e.org/be/iss0104/a2madigan.htm         [ Links ]
NEUROSCIENCE, MIND & BEHAVIOR AT BGSU http://www.caspar.bgsu.edu/~neuro/index.shtml         [ Links ]
NUNLEY, K. (2002). Layered Curriculum: Dr. Kathie Nunley's web site for educators. http://www.help4teachers.com/         [ Links ]
PURPOSE ASSOCIATES (1998-2001). Brain-based learning. http://www.funderstanding.com/brainbasedlearning.cfm         [ Links ]
SIERRA, P., y M. G. SIERRA (2000). Cerebro, aprendizaje y educación.En: M.A. Santos R. (Editor). A Educación en Perspectiva. Homenaxe ó Profesor Lisardo Doval Salgado, pp. 425-436). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.         [ Links ]
SOUSA, D. (2001). How the brain learns. A classroom teacher's guide. Thousand Oaks, Ca.: Corwin Press, Inc.         [ Links ]
SPRENGER, M. (1999). Learning and Memory. The Brain in Action. Alexandria, VA: ASCD.         [ Links ]
SYLWESTER, R. (1995). A Celebration of Neurons: An Educator's Guide to the Human Brain. Alexandria, VA: ASCD.         [ Links ]
SYLWESTER, R. (1998). The brain revolution. School Administrator Web Edition. http://www.aasa.org/publications/sa/1998_01/sylwester.htm         [ Links ]
WOLFE, P. (2001). Brain Research and Education: Fad or Foundation? August 2001. http://www.brainconnection.com/content/1601         [ Links ]
YERO, J. L. (2001-2002). Myths about learning. Teacher's Mind Resources: http://www.teachersmind.com/         [ Links ]

Los principios de Aprendizaje del cerebro (CAINE Y CAINE1997).

 · Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una de las características más poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia información con su entorno. Más aún, hay emergentes propiedades del cerebro como un sistema total que no pueden ser reconocidas o entendidas cuando sólo se exploran las partes separadamente.
· Principio 2. El cerebro es un cerebro social: durante el primer y segundo año de vida fuera del vientre materno, nuestros cerebros están en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo estarán. Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros receptivos cerebros interactúan con nuestro temprano entorno y relaciones interpersonales. Está ahora claro que a lo largo de nuestra vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a su compromiso con los demás, de tal modo que los individuos pueden ser siempre vistos como partes integrales de sistemas sociales más grandes. En realidad, parte de nuestra identidad depende del establecimiento de una comunidad y del hallazgo de maneras para pertenecer a ella. Por lo tanto, el aprendizaje está profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas.
· Principio 3. La búsqueda de significado es innata: en general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano. Aunque las maneras como tenemos un sentido de nuestra experiencia cambia a lo largo del tiempo, el impulso central a hacerlo dura toda la vida. En lo esencial, nuestra búsqueda de significado está dirigida por nuestras metas y valores. La búsqueda de significado se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar seguridad, a través del desarrollo de las relaciones y de un sentido de identidad, hasta una exploración de nuestro potencial y búsqueda de lo trascendente.
· Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas": entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y categorías tanto adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra automáticamente lo familiar, mientras simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos. De alguna manera, por lo tanto, el cerebro es tanto científico como artista, tratando de discernir y entender pautas a medida que ocurran y dando expresión a pautas únicas y creativas propias. El cerebro se resiste a que se le impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado entendemos trozos aislados de información no relacionados con lo que tiene sentido o es importante para un aprendiz en particular. Una educación efectiva debe darles a los alumnos la oportunidad de formular sus propias pautas de entendimiento.
· Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse. Las emociones dan color al significado. Las metáforas son un ejemplo de ello. Por lo tanto, un clima emocional apropiado es indispensable para una sana educación.
· Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro. En una persona sana, ambos hemisferios interactúan en cada actividad. La doctrina del "cerebro dual" es útil más bien, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y percibe la totalidad al mismo tiempo. La buena capacitación y educación reconocen esto, por ejemplo, introduciendo proyectos e ideas naturalmente "globales" desde el comienzo.
· Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco inmediato de atención. De hecho, responde a un contexto sensorial más grande que aquel en que ocurre la enseñanza y la comunicación. "Las señales periféricas" son extremadamente potentes. Incluso las señales inconscientes que revelan nuestras actitudes y creencias interiores tienen un poderoso efecto en los estudiantes. Los educadores, por lo tanto, pueden y deben prestar una gran atención a todas las facetas del entorno educacional.
· Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes: si bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia. Puede, por tanto, ocurrir que mucha comprensión no se dé durante la clase, sino horas, semanas o meses más tarde. Los educadores deben organizar lo que hacen para facilitar ese subsiguiente procesamiento inconsciente de la experiencia por los estudiantes. ¿Cómo? Diseñando apropiadamente el contexto, incorporando la reflexión y actividades metacognoscitivas, y proporcionando los medios para ayudar a los alumnos a explayar creativamente ideas, habilidades y experiencia. La enseñanza en gran medida se convierte en un asunto de ayudar a los alumnos a hacer visible lo invisible.
· Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: tenemos un conjunto de sistemas para recordar información relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Esos sistemas son motivados por premio y castigo, y también tenemos una memoria espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y permite por "momentos" el recuerdo de experiencias. Este es el sistema que registra los detalles de su fiesta de cumpleaños. Está siempre comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad. Así, pues, estamos biológicamente implementados con la capacidad de registrar experiencias completas. El aprendizaje significativo ocurre a través de una combinación de ambos enfoques de memoria. De ahí que la información significativa y la insignificante se organicen y se almacenen de manera diferente.
· Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es "plástico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje. Tales oportunidades explican por qué las lenguas nuevas, como también las artes, deben ser introducidas a los niños muy temprano en la vida. Y, finalmente, en muchos aspectos, no hay límite para el crecimiento ni para las capacidades de los seres humanos para aprender más. Las neuronas continúan siendo capaces de hacer y reforzar nuevas conexiones a lo largo de toda la vida.
· Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza: el cerebro aprende de manera óptima ­hace el máximo de conexiones­ cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se "bajonea" ante una amenaza percibida. Se hace entonces menos flexible y revierte a actitudes y procedimientos primitivos. Es por eso que debemos crear y mantener una atmósfera de alerta relajada, lo que implica baja amenaza y alto desafío. La baja amenaza no es, sin embargo, sinónimo de simplemente "sentirse bien". El elemento esencial de una amenaza percibida es un sentimiento de desamparo o fatiga. La tensión y ansiedad originales son inevitables y deben esperarse en un aprendizaje genuino. Esto se debe a que el genuino aprendizaje implica cambios que llevan a una reorganización del sí. Tal aprendizaje puede estar intrínsecamente lleno de tensiones, prescindiendo de la habilidad o del soporte ofrecido por el profesor.
· Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única: todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos diferentes. Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias, etc. Un importante corolario es apreciar que los alumnos son diferentes y que necesitan elegir, mientras están seguros que están expuestos a una multiplicidad de inputs. Las inteligencias múltiples y vastos rangos de diversidad son, por lo tanto, características de lo que significa ser humano.

La neurociencia en Educacion es una necesidad (quinta parte).

LA TEORIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN EL CEREBRO O COMPATIBLE CON EL CEREBRO: ORIGENES, FILOSOFIA, CARACTERISTICAS
Según Sprenger (1999), hace más de 25 años que los educadores han estado buscando una teoría que pueda traducirse en una aplicación práctica en la sala de clases. La primera teoría de la investigación del cerebro fue la del cerebro derecho/cerebro izquierdo, la que para los educadores fue por largo tiempo equivalente a todo lo que se sabía sobre el cerebro (Dickinson 2000-2002). Sin embargo, hace ya 17 años, Hart (1986) sostenía que hasta ese entonces la educación nunca había tenido una teoría adecuada del aprendizaje. Según ella, tal teoría debería referirse al cerebro, y sólo en esos últimos años se había llegado a una comprensión holística necesaria del cerebro para establecer tal teoría. En base, a esos conocimientos, planteó ella la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro.
¿Qué significa el término "compatible con el cerebro"? El término fue usado por primera vez por Hart (1983) en su libro Human Brain, Human Learning, y se basó en su observación de que, dado lo que se sabía de la investigación del cerebro, la estructura del enfoque tradicional de enseñanza y de aprendizaje era "opuesta al cerebro" . Su hipótesis era que la enseñanza compatible con el cerebro, en un ambiente sin amenazas que permitiera un uso desinhibido de la espléndida neocorteza o "nuevo cerebro", tendría como resultado un aprendizaje, un clima y una conducta mucho mejores. Y declaraba enfáticamente que para que la educación fuera realmente "compatible con el cerebro" debía ocurrir un cambio en el paradigma de enseñanza-aprendizaje.

La neurociencia en Educacion es una necesidad (cuarta parte}.

Sierra y Sierra (2000), empero, a propósito de los significativos avances en el campo de la neurofisiología del aprendizaje y de la memoria, advierten que todos esos datos, que nos aproximan a la comprensión del "lenguaje máquina" del cerebro, son muy difíciles de relacionar con las sofisticadas características del aprendizaje humano.
Jensen (2000a) aporta toda una lista muy esquemática pero clara de descubrimientos recientes en Neurociencia que se pueden aplicar en clase y de temas que tienen importantes implicaciones para el aprendizaje, la memoria, las escuelas y el desarrollo del cuerpo docente directivo de los establecimientos escolares:
· El cerebro que crece: el cerebro humano puede hacer crecer nuevas células.
· El cerebro social: las interacciones y el estado social impactan los niveles de hormonas.
· El cerebro hormonal: las hormonas pueden y de hecho impactan el conocimiento.
· El cerebro que se mueve: el movimiento influye en el aprendizaje.
· El cerebro plástico: dado un mejor enriquecimiento del cerebro para realambrarse, éste cambia.
· El cerebro espacial: cómo trabajan el espacio, el aprendizaje relacional y la recordación espacial.
· El cerebro atencional: cómo el córtex prefrontal dirige realmente la atención y déficits atencionales.
· El cerebro emocional: cómo las amenazas y las hormonas afectan la memoria, las células y genes.
· El cerebro adaptativo: cómo la aflicción, el cortisol y los estados alostáticos impactan en el aprendizaje.
· El cerebro paciente: el rol del tiempo en el proceso de aprendizaje.
· El cerebro computacional: el rol de la retroalimentación en la formación de las redes neurales.
· El cerebro artificioso: cómo las artes y la música afectan al cerebro y la conducta.
· El cerebro conectado: cómo nuestro cerebro es cuerpo y el cuerpo es cerebro; cómo trozos de información cerebral circulan a través de nuestro cuerpo.
· El cerebro en desarrollo: cómo optimizar el valor de los tres primeros años sabiendo qué hacer y cuándo hacerlo.
· El cerebro hambriento: el rol de la nutrición en el aprendizaje y la memoria; cuáles son los mejores alimentos, ¿qué comer?
· El cerebro memorable: cómo nuestras memorias son codificadas y recuperadas.
· El cerebro químico: qué hacen determinados químicos y cómo activar los correctos.

La neurociencia en Educacion es una necesidad (tercera parte).

La clarificación de algunos de los mecanismos del aprendizaje por la Neurociencia ha sido mejorada por la llegada de tecnologías de imágenes no invasivas. Entre estas habría que mencionar: el escaneo de CAT, el Magnetic Resonance Imaging (MRI) y los Espectrómetros. El Electroencefalograma (EEG); la MEG (Magnetoencefalografía); el SQUID (instrumento de interferencia cuántica superconductora) y el BEAM (Mapeo de la Actividad Eléctrica Cerebral). Y la Tomografía por emisión de positrones (PET).
Estas tecnologías han permitido a los investigadores observar directamente los procesos del aprendizaje humano, por lo menos desde un punto de vista mecanicista.
Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son:
1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.
2. Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.
4. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de ella (Bransford, Brown y Cocking 2000). Sylwester (1995) precisa más esto al sostener que el cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la experiencia, pero él moldea sus experiencias y la cultura donde vive.
5. El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.
En resumen, la Neurociencia está comenzando a dar algunas iluminaciones (insights), si no respuestas finales, a preguntas de gran interés para los educadores.

La neurociencia en Educacion es una necesidad (segunda parte).

Según Sylwester (1995), la neurociencia ha pasado a ser el mayor campo de investigación durante los últimos 25 años. La Neurociencia,representa indiscutiblemente uno de los más vibrantes campos de investigación de la ciencia Pero, habida cuenta de esta consideración, hay que reconocer, siguiendo a Geake (2002), que si el aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces algunos de los descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable. En ese sentido se entiende la afirmación de Wolfe (2001) de que el descubrimiento más novedoso en educación es la Neurociencia o la investigación del cerebro, un campo que hasta hace poco era extraño a los educadores.
Los avances en Neurociencia han confirmado posiciones teóricas adelantadas por la psicología del desarrollo por años, tales como la importancia de la experiencia temprana en el desarrollo. Lo nuevo es la convergencia de evidencias de diferentes campos científicos. Detalles acerca del aprendizaje y el desarrollo han convergido para formar un cuadro más completo de cómo ocurre el desarrollo intelectual.

La neurociencia en Educación es una necesidad (primera parte).

ESTADO ACTUAL DE LA NEUROCIENCIA
¿Qué es Neurociencia?   es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
El término "Neurociencias", afirma Beiras (1998), hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas ,que bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. De ahí que este constructo involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques.

miércoles, 13 de julio de 2011

Un momento con Dios.


SALMO 23:  "El señor es mi pastor nada me falta".

 
Cuando Dios te quita algo de tus manos no te esta castigando, solo esta abriéndote las manos para que recibas algo mejor. El poder de Dios nunca te llevar
á donde la gracia de Dios no te pueda proteger. Algo bueno te pasará, algo que tú estabas esperando; por favor, no te des por vencido.
 
Repite estas palabras: Dios Padre nuestro, camina dentro de mi casa y ll
évate todas mis preocupaciones y enfermedades, y por favor protege a toda mi familia en el nombre de Jesus, Amen. 
  
Recuerda siempre,que el señor es nuestro pastor y nada nos ha de faltar.

El rio mas sucio que he visto.


                                                    QUE DESGRACIA..! !! 

Y Despues nos quejamos cuando la naturaleza responde a todo esto con terremotos,
huracanes ,inundaciones. ..etc.


Rio mas sucio de la tierra
                 

Es el río Citarum, ubicado al oeste de la isla de Java en Indonesia.
Irónicamente este río, en sus buenos tiempos, era utilizado para la pesca y la irrigación, pero debido a las fábricas que existen en el lugar, el río se convirtió en un inmenso basurero. Los aldeanos dejaron de pescar. Lo que ahora hacen es “rebuscar” entre la basura, algo que les podría servir para vender o negociar con alimentos.
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra

Curiosidades Acerca del Agua...!!! Sabias Que.!?


1.      Aproximadamente el 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, aunque solo un 2% de la misma es potable.
2.      Las gotas que caen de la lluvia no tienen forma de lágrima. Según los expertos que las han observado con cámaras de alta velocidad, las gotas tienen forma de esferoide, más bien aplastada.
3.      En un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.
4.      El agua supone el 66% del peso de las personas. Las personas pueden vivir un mes sin alimentarse, pero solo 7 días sin beber agua.
5.      La mayoría del agua que consumimos los humanos procede de los alimentos. Entre el 80 y el 90% de las verduras es agua.
6.      Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un barril de petróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.
7.      Se necesitan unos 25700 litros de agua por día para producir los alimentos que consume una familia de cuatro personas.
8.      Cuando una persona siente sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su cuerpo.
9.      Más de dos tercios del agua consumida en el hogar se utilizan en el baño.
10.  En la Universidad de Tokio han desarrollado un material llamado agua elástica a partir de una mezcla de dos gramos de arcilla, materia orgánica y agua natural. Es ideal para fabricar medicamentos y para reparar tejidos.
11.  Existe urticaria acuagénica, una extraña alergia (solo se han detectado 30 casos en la historia de la medicina) al agua que produce picor y manchas en la piel de los que la padecen.
12.  El agua es el principal regulador de la temperatura de La Tierra.
13.  Cada día, el sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones.
14.  El agua congelada pesa un 9% menos que el agua líquida, razón por la que el hielo flota.
15.  Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo.

martes, 5 de julio de 2011

Curiosidades. ! !

Sabias que las manos tiene 27 huesos, divididos en tres grupos: carpianos, metacarpianos y falanges, ocho de esos huesos son carpianos, o huesos de la muñeca. A ellos se unen cinco metacarpianos rectos, que forman la palma de la mano. Cada metacarpiano esta unido a una falange,o hueso del dedo. Los dedos tienen tres falanges, salvo el pulgar, que tiene dos. La mano tiene 14 articulaciones en los dedos, llamadas nudillos, que le dan gran flexibilidad, y cuando los musculos de la mano y el antebrazo los mueven esta puede realizar multiples tareas.
Los pies.
Cada pie tiene 26 huesos, ordenados en tres grupos: tarsianos, metatarsianos y falanges. Hay siete tarsianos o huesos del tobillo. El mas grande de ellos es el calcáneo, o hueso del talón, que se proyecta hacia atrás , detrás de la articulación del tobillo. El calcáneo está conectado con el astrágalo, que forma una articulación con los huesos inferiores de la pierna. Delante de los tarsianos hay cinco metatarsianos, o huesos de la planta del pie, unidos a las 14 falanges, dos en el dedo gordo, y tres en el resto de los dedos. Los pies son menos flexibles que las manos, porque estan unidos entre si por sólidos ligamentos.

Lo que debemos saber.

Partes funcionales: a pesar de la increible diferencia de forma y tamaño de los cuerpos, todo el mundo tiene las mismas partes funcionales. En el plano microscopico, el cuerpo humano esta formado por un gran numero de celulas, de estructura basica identica, que se agrupan formando los organos que bombean la sangre, digieren la comida, inspiran el aire y realizan las demas funciones vitales. La estructura y el funcionamiento del cuerpo se pueden estudiar sin diseccionarlo, con diferentes tecnicas de plasmacion de imagenes.
El ser Humano.
Homosapiens,"Hombre sabio": asi denominan los cientificos a los seis mil millones de humanos que habitan la tierra. Quiza a alguien le sorprenda que los humanos sean animales, y que sean solo una mas del millon y medio de especies identificadas del reino animal. Los humanos se destacan porque su capacidad cerebral es muy superior, incluso comparada con sus parientes mas cercanos, los monos. Su inteligencia, cualidades comunicativas, curiosidad y habilidad para resolver los problemas han permitido a los humanos colonizar todos los continentes, superando el clima y los entornos naturales que aniquilaron a otras especies, y adquirir una comprension mas compleja de si mismos y del mundo.

martes, 21 de junio de 2011

Breve reseña de aspectos importantes de La Isabela(primera ciudad de America)

La Isabela es la primera ciudad fundada en America ,por ello radica su principal valor simbolico e historico.
El descubrimiento de America no solo tuvo repercusion en el ambito geografico constribuyendo a despejar creencias acerca de la configuracion del planeta, sino que facilitó el encuentro e intercambio culturales a ambos lados del atlantico.
La formacion geologica correspondiente al pleistoceno temprano construida por la caliza arrecifal, el terreno es calizo morgozo, de color amarillento con gran cantidad de moluscos(almejas), equinodermos(erizos), crutazeos(cangrejos) y corales.
Se puede apreciar seis capas:
1-una vegetal.
2-una gruesa de caliza coralinas.
3-una gruesa meteorizada,con abundantes moluscos y corales ramosos.
4-pequeñas capas de corales ramosos.
5-caliza-morgosa arriba descrita.
6-arenisca-arcillosa con moluscos pequeños.
En el tercer viaje de Cristobal Colon el 30 de mayo del 1498, detallare a continuacion la totalidad de personas registradas con oficios que les acompañaron en el viaje y estaban a su disposicion.
57ballesteros(armas de tirar flechas),20 escuderos(criados que acompañaban al señor),15 marineros,6 grumiantes, 19 lavadores de oro, 50 peones,18 oficiales,28 labradores,4 sirvientes del almirante,2 sacerdotes,4 clenario,1 bombardero,10 homicidas de los cuales cuatro eran dos matrimonios gitanos.

miércoles, 15 de junio de 2011

Educacion inclusiva.



Concepto de escuela Inclusiva y reflexiones
Se trata de la escuela que se prepara y se organiza para atender a todos los alumnos y alumnas de la localidad donde se ubica (pueblo, localidad, distrito, etc.) sin excluir a nadie por razón de sexo, procedencia social, cultural, etc., ni por razón de su capacidad o limitaciones.

En relación al concepto anterior, me atrevería a decir que en República Dominicana, no se cumple con lo expuesto en el concepto, ya que si hablamos de raza, en ese sentido que no damos atención educativa a nuestros vecinos de Haití, y si es así, son muy pocas, tomando en consideración la cantidad de haitianos que viven en nuestro país, así mismo ocurre con las personas con discapacidades físicas y mentales, los cuales por tradición son enviados a escuelas “especiales”, donde son tratados por especialistas de la conducta y físicos. Pero que decir de escuelas de evangélicos o adventistas, estos sólo reciben niños/as de su propia religión, creo que el estado no debe permitir que esto siga sucediendo.

Estoy de acuerdo con lo que dice el folleto de estudio, del dicho al echo hay mucho trecho, su aplicación sólo ha sido en teoría, en la práctica estamos muy atrás, hay centros educativos que sólo aceptan estudiantes de su propia religión, estos centros no deberían funcionar aunque sean privados y más si cumplen con los requisitos que exige la SEE para aprobar los colegios privados: “ofrecer una educación de calidad para todos”.

Entiendo que los alumnos/as con discapacidad, tienen la oportunidad de desarrollarse más cuando interactúan con otros que no presentan sus mismas discapacidades, ya que pueden aprender de ellos más fácil que si los enseña el profesor o profesora.

Diferencias entre Integración e Inclusión
La educación inclusiva es un proceso:
• La inclusión hace referencia al conjunto del alumnado, incluyendo al que pertenece a minorías sociales y culturales, y por su puesto, al alumnado con algún tipo de discapacidad u otras necesidades educativas especiales (n. e. e.)
• La inclusión no parte de la premisa de las adaptaciones directamente dirigidas a determinados alumnos/as, sino que centra su atención en el análisis de las transformaciones que deben darse en el funcionamiento y organización de la escuela dentro de su comunidad, para eliminar las barreras que entorpecen el aprendizaje o la participación del alumnado al que debe atender.
La escuela inclusiva está orientada a propiciar cambios en profundidad que afectan a todos los componentes del funcionamiento de la escuela. Esta escuela propicia un cambio de enfoque que comporta autenticas transformaciones. Ella, se organiza en función de los alumnos/as, de todos sus alumnos/as.

La escuela inclusiva busca transformar la escuela y su contexto con el propósito de dar respuesta a las nuevas demandas educativas, tanto desde una perspectiva social como desde la individual, teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales.

En la integración educativa, se pone énfasis en el carácter diferencial de las necesidades de determinados alumnos y en el carácter individualizado de los apoyos, aquí se presenta una marcada diferencia, pues la escuela inclusiva no parte de las necesidades de determinados alumnos, sino que centra su atención en el análisis de las transformaciones que deben darse en el funcionamiento y organización de la escuela.

Conocer los tres modelos de integración:
Los modelos de integración son diversos e incluso pueden coexistir varios modelos en un mismo centro educativo.
De acuerdo a Warnock (1990), en su Informe sobre NEE existen tres posibles modelos de integración:
- Integración Física: En el centro educativo regular, el alumnado con n.e.e. dispone de espacios propios (aulas especiales) y una organización independiente del resto del alumnado. Con algunas excepciones al compartir espacios informales (patio, comedor, etc.).
- Integración Social: Aquí el alumnado que pertenece al aula especial comparte algunas actividades educativas con el resto del alumnado.
- Integración funcional: El alumnado con n.e.e. participa de la organización normal del centro educativo. No existe el “aula especial” y por tanto está integrado en el aula con el resto del alumnado y participa total o parcialmente de todas las actividades que se realizan en ella y en el centro educativo.

Para optar por un modelo de integración u otro, serán las n.e.e. de cada alumno/a por un lado y la disposición conjunta de la comunidad educativa los que influirán directamente en la decisión, apoyados en recursos humanos y materiales. Esta decisión deberá ser coherente con las premisas principales de la educación integradora:

- Que todo alumnado tenga una situación lo más normalizada posible.
- Las decisiones que se tomen respecto de cada alumno/a con n.e.e. deberán ser reconsideradas en función de la evolución del alumno/a, potenciando el máximo grado de integración: Integración funcional.

Valorar qué tipo es el que estamos realizando en nuestras aulas.
Particularmente, a nivel universitario, yo utilizo la integración funcional. Si hay algún alumno/a con n.e.e. éste es tratado igual que los demás.


¿Cómo se pueden favorecer los procesos de integración?
A nivel del personal docente, existen varios factores que unidos entre sí facilitan su integración en la escuela regular, estos pueden ser: Implicación del personal docente, capacitación y estrategias para el seguimiento de alumnos/as con n. e., diálogos y coordinación permanente con sus colegas y otras personas conocedoras de la integración plena, considerar las diferencias individuales y adoptar una actitud de apertura y flexibilidad.
La inclusión de personas con discapacidad es posible en la medida en que los y las docentes hagamos el esfuerzo de acogerlos, adaptar el currículo, fomentar la participación y la relación entre nuestros alumnos.

Desde el centro educativo, existes dos instrumentos (Proyecto Educativo de Unidad y el Proyecto Educativo de Núcleo) desde los cuales se deberá consensuar y lanzar los lineamientos para una práctica inclusiva e integradora. Estos instrumentos funcionarán como el marco de definición, acción y reflexión de toda la práctica docente.

La participación de las familias y de la comunidad es un factor muy favorable, ya que amplia la acción educativa más allá del ámbito restringido de la educación regular. Las familias forman parte de la realidad social y del contexto del alumnado. Las funciones esenciales de las familias pueden ser: Mejorar las relaciones entre familia y profesorado, detectar necesidades educativas, mitigar la falta de recursos humanos, enriqueciendo la experiencia educativa.

Actividad de comprensión
Reflexionar acercan de las prácticas docentes como parte de la formación de docentes de un modelo integrador e inclusivo y defina:
a) Tres objetivos formativos que deberian alcanzarse.
1. Apropiarse de estudios y teorías de las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje de Gardner.
2. Realizar un análisis sociológico de la evolución de la escolarización en diferentes países y la República Dominicana; además comprender los motivos sociales que han llevado a la construcción de modelos escolares excluyentes.
3. Apropiarse de los principios y métodos básicos que rigen la enseñanza.
b) Tres actitudes integradoras que los docentes deberían potenciar.
1. Cambiar la mentalidad, tomando en consideración los modos en que nuestras respectivas materias o contenidos pueden ser ensenados a los alumnos/as con o sin necesidades educativas especiales.
2. Dejar atrás los prejuicios.
3. Tomar en cuenta la diversidad del alumnado.
c) Tres habilidades que se deberian desarrollar durante el período de prácticas.
1. Habilidad para sintetizar los conocimientos adquiridos durante su proceso formativo.
2. Reflexionar y revisar dichos conocimientos a la luz de la experiencia que suponen las prácticas que irán llevando a cabo.
3. Capacidad para contextualizar dichos conocimientos en la realidad del sistema educativo dominicano y de la vida diaria de la escuela.
4. Explorar sus propias capacidades y aptitudes para el desarrollo de la docencia, incrementando su nivel de autoconocimiento y corregir o reducir las limitaciones propias.

"Investigacion realizada por el compañero Raffy".