Bienvenid@s a mi sitio web Aleida Ortega

Aleida Altagracia Ortega Henriquez, Licenciada en Educacion Basica, Maestria en Ensenanza Superior en la Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE).

Mi blog está a la disposición de todo aquel que necesite ampliar sus conocimientos en diferentes areas del conocimiento, saber un poco sobre pedagogia, psicologia, corrientes pedagogicas, curiosidades y mas....

Afectos: Aleida Ortega.

martes, 28 de mayo de 2013

El fenómeno de las pruebas nacionales

Para nadie es indiscutible que el fenómeno de las pruebas nacionales es un asunto que nos concierne y afecta a todos de una u otra manera.

Sugiero al Ministerio de Educación que las pruebas nacionales realizadas cada año en los niveles de 4°, y 8°grado de primer y segundo ciclo de Educación Básica se involucren a la cotidianidad del aula, es decir, que esos conocimientos sean explorados por el  estudiante en las materias que se imparten diariamente (matemática, lengua española, ciencias sociales y ciencias naturales) y en consecuencia incorporarlas en las admisiones que los jóvenes al ingresar al nivel superior deben tomar como requisito.

Esto puede ser algo novedoso, se evidenciaría una recopilación de conocimientos y experiencias acumuladas por esa población con diferentes edades al ingresar a la universidad.  Los contenidos que en ellas se evalúan, son los que cada maestro ha trabajado en el aula durante el año escolar, o sea se pone de manifiesto lo aprendido en la escuela.

Estos a este nivel tienen la herramienta vivencial como prioridad además como ente investigativo pueden producir con mayor eficacia y obtener un mejor desempeño.

Además se limitaría el auge de tantas personas en la universidad, con tan poca competencia y competitividad que puedan en el futuro inmediato ser forjadores de profesionales que funcionan a medias y no se les da la oportunidad a los que verdaderamente están empoderados con la búsqueda del conocimiento que pueda elevar de manera significativa nuestra educación frente a los retos y demandas que cada día son más complejas.
Por otro lado se lograría obtener unos resultados más satisfactorios en varias vertientes: se evitaría el gasto que en tantas convocatorias el Ministerio  debe hacer  y la posibilidad de que tantos jóvenes diserten de seguir estudiando, porque para ellos es algo difícil entender: para qué son las pruebas nacionales?, donde las voy a utilizar?, no forma parte de mi vida para poderme desarrollar?, en mi vida había escuchado nombres tan raros de tanta gente  que aparecen en esas pruebas no sé de dónde sacan…. Estas son  algunas de las preguntas que hacen los estudiantes al conversar entre ellos mismos.

Espero que esta idea provoque alguna inquietud, como maestra me gustaría trabajar esos contenidos en el aula y estoy segura que los frutos serán mayores; antes no se usaban las pruebas nacionales y aprendimos puntual lo que necesitábamos saber para la vida y así es la educación: se enseña para la vida, ah, recordar que el mejor maestro no es el que da las mejores respuestas a las preguntas de sus alumnos, sino el que les ayuda a encontrarlas ya que el aprendizaje supone una constante evolución en las maneras de pensar, sentir y actuar.

La autora es licenciada en educación con maestría en Enseñanza Superior y maestra de la Escuela primaria rural Elsa Cruz Geraldino.

viernes, 24 de mayo de 2013

El Baloncesto.



1-¿Hablar de los sistemas de juego en baloncesto?
Los sistemas de juego los plantea el dirigente, por ejemplo el sistema de zona, defensa individual, las posiciones y la ofensiva.
El dirigente: es la persona que el jugador debe respetar durante el partido.

2-¿Hable brevemente de la historia del baloncesto en San Francisco de Macorís?
El baloncesto en San Francisco de Macorís inicia su proyección de manera masiva al inicio de la década del 1970 producto de la participación de un torneo nacional estudiantil que se realiza en santo domingo; al inicio del 1971 surgen los clubes Juan Pablo Duarte, Policárpico Mora, que han sido los pioneros luego del 1974 hubo un torneo entre clubes, de ahí entonces comienza a desarrollar de manera masiva ya que en 1967 solo existía un solo club y una sola asociación de baloncesto dirigida por Manuel Gastón.

En la década del 1970 los jugadores más brillantes fueron Félix Tejada, el Morenaje, Raúl Duran que lleva el nombre de la cancha del club San Martin entre otros jugadores. Es bueno destacar que en 1973 se realizaron el tercer torneo de minibasket en San Fco por sede, el baloncesto comienza a partir de 1985 a través de un torneo de baloncesto superior con los equipos del Juan Pablo Duarte, San Vicente de Paúl, San Martin de Porres, Máximo Gómez, ahora el torneo superior cumple 25 años, en esta nueva etapa tenemos a los jugadores Aneudy Morel, Richard Ortega, David Díaz, Chucho, entre otros jugadores brillantes. De estos últimos años han pasado por San Fco todos los refuerzos del país entre ellos están Carlos Paniagua, Joan Vallejo, Virgilio Vásquez, Hansel Salvador y Inocencio Cruceta.
Sustentado por el Lic. Enmanuel Trinidad, sub-secretario de deportes (SEDEFIR San Fco de Macorís Rep. Dom.)

3-¿Cuantos equipos participaron en el torneo superior de San Francisco de Macorís?
Participaron 5 equipos.

4-¿Diga cuales equipos han sido más ganadores en la historia del baloncesto de San Francisco de Macorís?
·         Máximo Gómez.
·         San Martin De Porres.

5-¿Cuales fueron los jugadores más destacados en el último torneo superior de baloncesto de San Fco de Macorís?
·         Aneudy Morel.
·         Luis Nelson Ferreira.
·         Richard Ortega.
·         David Díaz.
·         Juan de Dios Madera.
·         Anderson Hernández.
·         Benyi Minaya.

6-¿Hacer una entrevista a un jugador de baloncesto?
Jugador: Aneudy Morel.

1-¿Cuando te inicias en el baloncesto?
A la edad de 12 años, en el club Máximo Gómez.

2-¿Qué significa el baloncesto para ti?
Es un deporte que disfruto mucho y me da muchas facilidades como becas entres otras cosas, puedo conocer muchas personas, amigos y lo mejor de todo es que pudo ganar dinero.

3-¿Le has sacado provecho a este deporte?
Si

4-¿Con que equipo juegas actualmente?
Con el equipo de Máximo Gómez y profesionalmente con los Indios de San Francisco.

5-¿A que lugar has ido a reforzar?
A toda la geografía de nuestro país como: Santiago, Santo Domingo, Moca, Pimentel, Arenoso, Villa Riva, Tenares, Cotui, Haití, El Seíbo, Hato Mayor, entre otros.

6-¿A cuales equipos has reforzado y en que lugar?
Las mercedes (Pimentel), Buenos Aires (Villa Riva), La Grama (tenares), Mano Guayabo (Santo Domingo) CDP (Santiago), Puerto Príncipe (Haití) entre otros.

7-¿Con tu equipo cuantos campeonatos has ganado en el ultimo torneo?
Tres campeonatos.

8-¿Cuantos galardones has tenido en tu carrera?
Los logros más significativos que puedo mencionar: jugador más valioso en el 2000, novato del año 2001-2006, jugador más valioso con los Indios de San Fco en el 2006, entre otros trofeos y medallas.

7-¿Mencione los jugadores dominicanos que han podido llegar a formar parte de la NBA?
·         Francisco García.
·         Luis Flores.
·         Luis Felipe López.
·         Alfred Horford.
·         Charlie Villanueva.

Hoy Aprendí:


Que el obstáculo más grande es el miedo
Que el día más bello es: Hoy
Que lo más fácil es: Equivocarse
Que el mejor maestro es: La Experiencia
Que el peor error es: Darse por Vencido
Que el más grande defecto es: El Egoísmo
Que la mejor inspiración es: El Trabajo
Que la peor bancarrota es: El Desanimo
Que el sentimiento más vil es: La Envidia
Que el regalo más hermoso es: El Perdón
Que el mayor conocimiento es: Dios
Que lo más maravilloso es: El Amor
Que la felicidad más grande es: La Paz
Que quien quiere ser amado
Debe Demostrar:
Amor

Recordando un poco nuestra historia más reciente


La Republica Dominicana figura como una de las naciones caribeñas con más altos índice de pobreza y desequilibrio económico. Entre el 1882 y 1899 la dictadura del general Ulises Heureaux trajo una relativa prosperidad al país.

Sin embargo, el presidente fue asesinado y dio paso a la intervención de E.U. La ocupación militar estadounidense se produce entre 1916 y 1924. Seis años más tarde asume el populista Rafael Leónidas Trujillo, tras una vertiginosa carrera militar su trayectoria en la presidencia fue criticada: unos las consideraron benéfica y modernizadora, otros como  autócrata y genocida. Trujillo renombro la capital con su apellido y combatió a la oposición. Su gobierno, de corte familiar y  represivo, almaceno y distribuyo vienes entre sus conocidos.

La dictadura termino en el año 1961, con su asesinato. En enero de 1962, asumió el poder de Juan Bosch. Lo hizo atraves de las primeras elecciones libres que se realizaron en el país desde 1914. Pero la administración de Bosch solo duro siete meses, fue depuesta por un golpe militar. Tras varios años de guerra civil, en 1966 es elegido presidente Joaquín Balaguer, quien pretendió encaminar la transición democrática.

Sin alejarse del autoritarismo, Balaguer facilito el surgimiento de la clase media y de un empresariado económicamente activo; además, acaparo el escenario político por muchos años. Durante años la República Dominicana fue calificada como la” isla de la pobreza,” ni siquiera en el mandato de Leonel Fernández en 1,996 las cosas fueron mejores para nuestro país. Hipólito Mejía, del partido Revolucionario Dominicano (P.R.D.), gano las elecciones presidenciales en el año 2,000. En julio del 2002 falleció el ex presidente Joaquín Balaguer, a la edad de 95 años. El ex mandatario presidio los destinos de la nación durante siete periodos. En el 2004, Leonel Fernández regreso al poder, pero tampoco su gestión permitió dilucidar un panorama alentador para todos los ciudadanos.

Sin embargo, el mandatario consideraba que con el apoyo de todas las fuerzas políticas, se podía salir adelante.

En los últimos años, de su gestión  las protestas civiles aumentaron en demanda de mejores condiciones de vida.

Las Maravillas Del Mundo


El reino de las pirámides de Gizeh y el faro de Alejandría, en Egipto; El templo de Artemisa y el Mausoleo de Halicarnaso, en Turquía; la estatua de Zeus en Olimpia y El Coloso de Rodas, en Grecia, los jardines colgantes de Babilonia, en Irak, terminó.

Las siete maravillas del mundo, que durante siglos estuvieron ahí  imponentes para ser admiradas por la humanidad recreada por imágenes ahora dieron paso a las nuevas maravillas del planeta que también son siete y están vigentes, seleccionadas a través de votos por internet por cientos de miles de ciudadanos del mundo quienes consideraron que estos lugares entraban al reino de la admiración.

Esta idea fue alimentada por el millonario suizo Bernardo Weber quien creó la página de internet www.new7wonders.com para renovar las siete maravillas del mundo. Solo las pirámides de Giseh (2,600-2,500.a.c) sobreviven al paso inexorable del tiempo por tal motivo fueron declaradas por la fundación que organizo la consulta popular fuera de concurso.

En una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal) se eligieron: El Taj Mahal, en la India; Las imponentes ruinas del Machu Picchu, en Perú; El indestructible Coliseo Romano, en Italia, El gigantesco Cristo Redentor, en Brasil; Petra, en Jordania; la gran Muralla China y el Chichen Itzá; en México como las nuevas maravillas que se convierten en lugares no solo turísticos, sino, que pasan a la historia como las más bellas, exóticas y admirada sobras representativas de la creación e ingenio humano construidas antes del año 2,000.Era uno de los requisitos.

A continuación se expone una breve reseña de las maravillas propuestas (Carlos Hugo Jiménez, 2008. Publicada almanaque mundial edicion54, pag.51-59).

El Taj Mahal: Al contrario del Mausoleo de Halicarnaso, construido por orden de Artemisa, viuda de Mausolo, esta vez es el Shajahan, el quinto emperador mogul musulmán, quien ordena construir un mausoleo.

En mármol blanco y en medio de extensos jardines, el Taj Mahal, en honor de su última esposa.
Lo irónico es que luego fue encarcelado y solo podía ver su obra desde una pequeña ventana en su celda. Se localiza en Agra, India y está considerado como uno de los lugares más exóticos visitados por miles de turistas en el mundo.

Pirámides De Chitchen Itza: se situa en la península de Yucatán, en México. Es la más representativa de la cultura maya. Sus estructuras Kukulkan, el templo deChac Mol, eñ grupo de las Mil Columnas y el Gran juego de la pelota, todavía son abiertas al público. Simbolizan una asombrosa composición arquitectónica. Su construcción data de 800 d.C. 

La gran Muralla China: se construyo entre 220 a.C. y 1368-1644 d.C. con la idea de impedir la invasión de las tribus mongolas fuera de China. Es la obra más grande construida por el hombre y la única visible desde el espacio. Fueron muchas las personas que perdieron la vida en su construcción.

Coliseo Romano: su construcción data del 70 al 82 d.C. Esta situado en el centro de Roma (Italia) y se erigió en homenaje a los buenos luchadores legionarios y para celebrar las glorias del Imperio Romano. La mayoría de estadios del mundo se inspiraron en esta obra. En película y libros aparece como escenario de combates entre gladiadores y fieras.

Ruinas de Machu Picchu: (1460-1470) Perú muestra con orgullo esta construcción milenaria.
En el siglo XV, el emperador inca Pachacutec ordeno la construcción de una ciudad en lo más alto de la montaña conocida como Machu Picchu, que traduce antigua montaña. La majestuosa obra se halla en la mitad del camino de la meseta de los Andes, en medio de la selva Amazónica y sobre el rio Urubamba. Un brote de viruela hizo que sus pobladores la dejaran a la buena de Dios. La redescubrió Hiram Bingham en 1,911.

Petra: Esta maravilla está al borde del desierto árabe donde se erigió Petra, la capital del  Imperio de Nabataean del Rey de Aretas en el siglo IV (9a.C 40 d. C.). Los Nabateanos eran unos magos en tecnología del agua. Elaboraron túneles y cámaras de agua. Un teatro, erigido al mejor estilo de los grecorromanos, podía albergar a 4,000 espectadores. En la actualidad. Las Tumbas Reales de Petra, en Jordania, son una fachada de 42 metros de altura.

Cristo Redentor: es escenario obligado para quienes visitan Rio de Janeiro en Brasil. Es una estatua localizada en la cima de la montaña del Corcovado, que mide 38 metros. Fue diseñada por el escultor Heitor de Silva Costa y creado por el francés Paul Landowski. La obra se demoro cinco años y se inauguro el 12 de octubre de 1931.

La Actividad Humana

La concepción sobre la actividad del profesor que sometemos a discusión en este trabajo exige algunas consideraciones, ya que, no se debe olvidar que el profesor es un ser humano que comparte con el resto de la humanidad limitaciones y necesidades básicas fisiológicas, de seguridad, de amor y sentido de pertenencia, de estima y de autorrealización personal. Por ello, la sociedad tiene que reconocer la importancia del profesor en la formación de las nuevas generaciones y dotarle de la autoridad necesaria, así como de condiciones de vida y de trabajo adecuadas a la función social que desempeña (Pereira, 1999). Es indispensable revalorizar el estado social del profesor si se quiere que la educación a lo largo de la vida cumpla su misión clave a favor del progreso social.

Para Vigotsky (1982) (Talizina, 1988), la actividad humana es el proceso que media la relación entre el ser humano (sujeto) y aquella parte de la realidad que será transformada por él (objeto de transformación). Dicha relación es dialéctica, el sujeto resulta también transformado, porque se originan cambios en su psiquis por medio de signos que, como el lenguaje, sirven de instrumentos.

La actividad psíquica (interna) y la práctica (externa) no son dos cosas diferentes, sino dos formas de un todo único: la actividad. La unidad entre ambas formas revela la indivisibilidad de la vida íntegra del hombre, que se manifiesta en dos formas, la material y la ideal.
La Teoría  de la Actividad de A.N. Leontiev (1981) permite realizar un análisis integral de la actividad humana, delimitando la estructura de la misma, es decir, sus componentes principales y las relaciones funcionales que entre ellos se producen, así como su desarrollo. La actividad se concibe como un sistema de acciones y operaciones que  realiza el  sujeto sobre  el objeto, en interrelación con otros sujetos.
En cualquier actividad humana, el sujeto actúa sobre el objeto impulsado por sus motivos, por las necesidades, internas y externas, que surgen en él para alcanzar su objetivo: la representación que ha imaginado del producto a lograr.
Antes de la ejecución de la actividad en el plano práctico el sujeto elabora su base de orientación conformada por la imagen, el conocimiento previo sobre la propia actividad, sobre el objeto, los procedimientos y los medios que ha de emplear, las condiciones en que se debe realizar y el producto a lograr.

Para la realización de su actividad el sujeto utiliza determinados procedimientos, es decir, sistemas de acciones y operaciones que dependen del propio sujeto, de las características del objeto, de los medios de que disponga, y de las condiciones.
Los medios son los instrumentos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que posee el sujeto y que emplea en la transformación del objeto.
Las condiciones son el conjunto de situaciones de naturaleza ambiental, psicológica y social en que se efectúa la actividad.
Los productos son los resultados logrados mediante la actividad. Se distinguen las transformaciones en el objeto, el sujeto, los medios, los procedimientos y las condiciones.
Los objetivos son la parte rectora de este sistema pues ellos relacionan entre sí a los componentes de la actividad y le dan a la misma una dirección determinada hacia el resultado final.

El progreso de la actividad humana puede ser descrito mediante los cuatro momentos principales en que transcurre la misma: orientación, ejecución, control y corrección.
La orientación del sujeto en la situación que enfrenta con relación al objeto, está basada en los esquemas referenciales de que dispone e incluye la planificación de las futuras acciones.  La ejecución consiste en la realización práctica de las acciones. El control tiene dos vertientes: la  regulación sistemática que se efectúa durante los dos primeros momentos de la actividad y la comprobación final de lo logrado durante la actividad, que se consuma contrastando el producto alcanzado con el objetivo de la actividad. La corrección es el momento correspondiente a la toma de decisiones que permita realizar nuevamente la actividad de una forma cualitativamente superior.
Esta representación de la actividad humana puede servir de modelo teórico para el análisis sistémico estructural y funcional de la actividad  directiva del profesor.  Es conveniente señalar que en la perspectiva psicopedagógica de L.S. Vigotsky y seguidores que asumimos en este trabajo, el aprendizaje es el producto de un proceso de enseñanza que tiene lugar en un contexto social determinado, por lo que el sujeto que aprende está en indisoluble unidad y en constante  interacción y comunicación con el sujeto que enseña; en cuya relación pueden producirse entre ellos intercambios  de papeles (González, 1994; 1995).

El profesor, el sujeto que enseña, tiene a su cargo la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, en tanto debe planificar, organizar, regular, controlar y corregir el aprendizaje del alumno y su propia actividad (Tristá, 1985; Reyes, 1999). El profesor debe estar en constante interacción y comunicación con sus alumnos, con sus colegas y con el resto de la comunidad de la institución donde labora. Se debe concebir como una personalidad integra, relacionada con el contexto social en que se desempeña como tal.
Lo que diferencia al proceso de enseñanza aprendizaje de otros procesos, su peculiaridad, es que lo que se transforma no es un objeto material inanimado, sino un ser humano, una persona que se modifica a sí misma con la ayuda de otras personas más capaces, especialmente con la guía, orientación y mediación del profesor. Es por ello que el objeto de la actividad del profesor no es exactamente el alumno, sino la dirección de su aprendizaje; pero para que dicha dirección sea eficiente, el profesor debe concebir al alumno como una personalidad plena que con su ayuda construye y reconstruye sus conocimientos, habilidades, hábitos, afectos, actitudes, formas de comportamiento y sus valores, en constante interacción con el medio socio cultural donde se desenvuelve (González, 1996).

Los motivos que mueven al profesor a desarrollar su actividad pueden ser de diversa índole y son también de extraordinaria importancia. Cuando el profesor ama la labor que desempeña, siente la necesidad interna de elevar la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, de motivar a sus alumnos por el aprendizaje de la materia que imparte y, al unísono, de contribuir al crecimiento personal de cada uno de ellos. Sin embargo, si los motivos son extrínsecos, ajenos a la esencia del proceso que dirige, con frecuencia el profesor limita su labor fundamentalmente a la simple transmisión de los contenidos de la materia, estableciendo el “facilismo pedagógico”. Las insuficiencias en la personalidad del estudiante en gran medida están condicionadas dicho "facilismo pedagógico", que consiste en una disminución de las exigencias docentes, como la selección de tareas o ejercicios tipos que no requieren estrategias intelectuales complejas; dar al alumno facilidades adicionales excesivas para que apruebe las materias; la enseñanza que sólo persigue la reproducción de los contenidos por el alumno, que no le plantea situaciones que hagan necesaria su iniciativa y creatividad. Estas cuestiones alientan el facilismo en el aprendizaje, generando en el estudiante un rechazo hacia todo aquello que entraña dificultad y esfuerzo, por lo que a su vez atentan contra el desarrollo de sus cualidades volitivas y de valores, tales como el sentido de la responsabilidad, la perseverancia y la tenacidad ante las tareas (González, 1995).
Los objetivos de la enseñanza deben estar en correspondencia con los objetivos de aprendizaje, es decir, con las finalidades que pretenden lograr los estudiantes; así como con la demanda social. Los objetivos llegan a constituir verdaderamente el elemento rector del proceso de enseñanza aprendizaje, cuando tanto los alumnos como los profesores los asumen conscientemente como suyos.

La base de orientación del profesor comprende su preparación en los contenidos de la materia que imparte y en la teoría y la práctica pedagógica; su conocimiento psicopedagógico sobre las características generales del sujeto a la edad correspondiente a su  grupo de alumnos; su conocimiento previo no estereotipado sobre las peculiaridades de dicho grupo y las características personales de cada uno de sus integrantes, especialmente acerca del nivel de desarrollo que poseen los alumnos al inicio del proceso. Todo lo anterior, así como la conciencia de los objetivos a lograr y de las condiciones ambientales, psicológicas y sociales en que tendrá lugar el proceso de enseñanza aprendizaje, le permitirán seleccionar los procedimientos, las tareas  y los medios más apropiados para alcanzar la efectividad del proceso que dirige.

Los procedimientos de la enseñanza son los métodos, técnicas y estrategias pedagógicas que planifica, organiza e introduce el profesor en el proceso para propiciar el aprendizaje de sus alumnos, regularlo y corregirlo. Deben estar en correspondencia con los contenidos, la actividad del alumno, los medios disponibles, y las condiciones en que se verifica el aprendizaje.  Aunque los procedimientos utilizados en el aprendizaje dependen de las características del alumno, estos generalmente asumen en la actividad docente que se desarrolla en el salón de clases los propuestos por el profesor.
Los medios pedagógicos son los recursos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que emplea el profesor para facilitar una comunicación educativa eficaz con sus alumnos y, con ello, el proceso de interiorización de los contenidos de un plano social a un plano individual.
Las condiciones que tiene lugar la enseñanza están en íntima relación con las del aprendizaje, con la salvedad de que la primera ocurre fundamentalmente en el espacio físico y social de una institución educativa, mientras que el aprendizaje trasciende los marcos de la misma. Para el logro de un buen nivel de calidad del proceso de enseñanza aprendizaje el profesor debe procurar que el mismo se desarrolle en condiciones ambientales adecuadas y debe orientar a sus alumnos en este sentido para la realización del estudio individual o colectivo fuera de los marcos de la escuela. La creación de un clima psicológico favorable es también responsabilidad del profesor, especialmente estimulando la seguridad de los estudiantes en sí mismos, la autoestima y el sentido de pertenencia al grupo. Para ello, las condiciones sociales en que tiene lugar el proceso son de suma importancia, en tanto que la conjugación apropiada del trabajo individual y en grupos facilita la interiorización por el alumno de los contenidos específicos y no específicos.

Los productos del proceso de enseñanza aprendizaje son las transformaciones logradas tanto en la personalidad del estudiante y en la actividad del profesor, como en el proceso mismo.
La actividad del profesor, como cualquier otra actividad humana, puede ser descrita a través de cuatro momentos fundamentales: orientación, ejecución, control y corrección.
La orientación del profesor para el futuro desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje comienza con la elaboración de la base orientadora de su actividad y de la actividad del alumno, que le permita planificar y organizar las acciones que ambos deberán ejecutar.
Según la teoría de la dirección, la planificación consiste en la determinación de una situación ideal o deseada que orienta el trabajo de una institución, un colectivo o una persona en un período dado. En este sentido, la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje debe contemplar la delimitación de los objetivos, la selección y estructuración de los contenidos, las tareas del estudiante, los recursos pedagógicos, los procedimientos necesarios y las formas de control para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

La organización del proceso de enseñanza aprendizaje debe comprender la organización espacio temporal, la organización del trabajo y la organización de su dirección. La primera se refiere a la partición del proceso en subprocesos, por ejemplo, la división de una asignatura en temas o unidades, y éstos en actividades docentes, considerando la carga horaria de cada uno de ellos y la elaboración de los horarios de clases. La segunda trata de la distribución más conveniente del trabajo de los alumnos y del establecimiento de las medidas para asegurar la eficaz interacción entre ellos; así como la creación de condiciones ambientales, psicológicas y sociales adecuadas para el buen desenvolvimiento del proceso. La tercera consiste en la creación de la red de relaciones entre los profesores y, entre estos, y los estudiantes (Tristá, 1985).
El momento de orientación en la actividad del profesor según la teoría de la actividad, momento para la planificación y organización de acuerdo con la teoría de la dirección, se corresponde con el primer momento del procedimiento básico de la gestión de la calidad total, la planeación, del denominado Ciclo de Deming o de mejoramiento continuo: Planear, hacer, verificar y actuar.
La planeación es entonces un momento imprescindible para el logro de una educación de calidad. Planear, desde esta perspectiva, significa establecer qué debe hacerse durante el proceso de enseñanza aprendizaje, cómo debe éste desarrollarse, mediante qué acciones concretas y sus responsables, atendiendo a las metas y a la misión de la institución educativa, es decir, a las necesidades del alumno, de la familia del alumno, del proceso educativo que recibirá al alumno en un siguiente nivel escolar y de la sociedad en general (Reyes, 1999).

Durante la ejecución, la tarea del profesor es la de llevar a cabo lo planificado y organizado en el momento de la orientación, de manera flexible y en acción mancomunada con sus alumnos. En este momento, su función principal es la regulación basada en el control sistemático del proceso en su totalidad, es decir, tanto del aprendizaje del alumno como de su propia actividad.
En la teoría de la dirección, la regulación es una fase necesaria debido a que los sistemas de dirección se encuentran bajo el efecto de dos tendencias contradictorias: la tendencia a la organización por la acción del sujeto de la dirección y la tendencia a la desorganización, condicionada principalmente por factores exteriores. Dados los constantes efectos perturbadores sobre el sistema, la misión del sujeto de la dirección (profesor) consiste en valerse de la regulación para asegurar la adaptación de las influencias externas, es decir, la asimilación de éstas dentro del marco de la organización vigente. De esa manera, a través de la regulación se mantiene el funcionamiento normal del objeto de dirección (el alumno) en el sentido de cumplir con los objetivos establecidos.
De acuerdo con el ciclo de Deming de la calidad total, este es el momento de hacer, de llevar a cabo lo planeado. En este momento es de suma importancia la persistencia en el propósito, ya que la actitud de las personas que participen en el proceso es el factor más importante en la calidad del mismo. Por ello, en esta etapa la comunicación educativa juega un papel preponderante, porque permite crear una red de relaciones interpersonales afectivas que facilitan el compromiso de los participantes con el logro de lo planificado (Reyes, 1999).

Por lo antes expresado, esta etapa es la que toma mayor importancia el estilo de dirección del profesor, ya que él es el líder que dirige el proceso de enseñanza aprendizaje. De su estilo dependen en gran medida las características de la actividad docente, el aprendizaje de los alumnos; así como el sistema de interacción que se produce en dicho proceso. En ese sentido es importante que el profesor mantenga una actitud positiva hacia los estudiantes y la capacidad de comprensión del otro, para lo que debe plantearse una estrategia y una táctica de comunicación en el salón de clases (Díaz, 1997), que le permita asumir un estilo de dirección democrático y comunicativo (Ojalvo, 1999), caracterizado por:

·           Tener en cuenta las particularidades individuales, la experiencia personal, las necesidades y la actividad del alumno.
·           Trabajar con el grupo como un todo, sin abandonar el enfoque personal en el tratamiento de los estudiantes.
·           No ser estereotipado ni en la conducta, ni en los juicios.
·           No ser selectivo en los contactos, ni subjetivo en las valoraciones.
·           No ser agresivo en las relaciones.
·           Estimular la participación activa de los estudiantes en la manifestación de criterios tanto de temas docentes como de otra índole.
·           Preocuparse por los problemas y dificultades de los estudiantes, tanto en el área docente como en lo personal y familiar.
·           Ser sensible y tener tacto en el trato.
·           Destacar más los logros que las insuficiencias.
·           Encaminar su actividad a la formación integral de la personalidad del alumno.

Una metodología de enseñanza deficiente  seguida por el profesor no sólo es producto de una deficiente formación pedagógica, ya que existen profesores sin preparación pedagógica que con su entusiasmo logran contagiar a sus alumnos con el amor a su disciplina, encontrando maneras propias de comunicar y enseñar. La metodología seguida por el profesor refleja sobretodo una “mentalidad”, un sistema de creencias y valores, una “cosmovisión”, integrada por el concepto que se tiene del hombre y de su capacidad de crecimiento; así como por el concepto que se tiene de la sociedad y de la necesidad o no de su transformación (Díaz, 1997).
El control final del proceso de enseñanza aprendizaje consiste en la comprobación de la calidad del aprendizaje lograda por el alumno, contrastando lo alcanzado con los objetivos que se perseguían, a la vez que se comprueba la acción educativa del profesor.

En la teoría de la dirección, controlar es comparar el comportamiento real con el previsto y realizar las acciones pertinentes para garantizar el logro de los objetivos. El control cumple dos importantes funciones: En primer lugar revela la efectividad del trabajo realizado durante la planificación, la organización y la regulación, con lo que permite corregir las decisiones erróneas, total o parcialmente, que se hayan tomado en este sentido y, en segundo lugar, posibilita responder a tiempo y con eficacia a las desviaciones sufridas en el cumplimiento de los objetivos.
Se denomina control interno al que ejerce el propio profesor sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que lleva a cabo. En este caso el control se expresa como el control sobre el aprendizaje de los alumnos y como autocontrol del profesor sobre su propia actividad. El control externo es el que realizan agentes externos al profesor y debe contener todos aquellos aspectos que reflejan de una u otra forma, la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje. Tanto el control sistemático como el final deben servir de base para la evaluación.
De acuerdo con el ciclo de Deming esta es la etapa de la verificación, de identificar y de comprender las diferencias entre los resultados logrados y los esperados. En otras palabras, este es el momento de constatar el nivel de calidad alcanzado durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

La calidad de la educación está determinada por el conjunto de relaciones de coherencia entre aspectos tales como: las demandas de la sociedad; los objetivos de la educación; la entrada al sistema; el proceso de enseñanza aprendizaje y el producto obtenido.
El concepto de calidad de la educación incluye varias dimensiones: la eficacia, la relevancia, la equidad y la eficiencia (Organización de Estados Iberoamericanos, 2000).
La eficacia presupone que una educación de calidad es la que logra que los alumnos verdaderamente aprendan aquello que se supone deban aprender, es decir, lo que está establecido en los planes y programas de estudio, después de un determinado ciclo educativo. Esta primera dimensión se refiere a la calidad del aprendizaje y, en nuestra opinión, depende de la calidad con la que el profesor haya planificado, organizado, ejecutado y regulado el proceso de enseñanza aprendizaje.
La educación es relevante cuando los contenidos responden a las necesidades del alumno para desarrollarse como persona, intelectual, afectiva, moral y físicamente; así como para desempeñarse en la sociedad en que vive. La relevancia se refiere entonces al nivel de correspondencia de los contenidos con los objetivos educativos, en la medida que éstos orienten la selección de contenidos que contribuyan a la preparación de los alumnos para su desempeño en todos los ordenes de la vida en un contexto socio cultural determinado, la educación será más relevante.
La equidad consiste en dar más apoyo a aquellos alumnos que más lo necesiten, a partir del reconocimiento de que al sistema educativo acceden diferentes tipos de alumnos con diferentes puntos de partida. La equidad se verá reflejada en la eficacia.

La eficiencia se refiere a que un sistema educativo será más eficiente en la medida en que con menos recursos consiga resultados similares a los de otro sistema que posee más recursos.
La corrección final, es el momento de reflexión y de toma de decisiones sobre proceso de enseñanza aprendizaje que ha finalizado. En este momento el profesor adopta las acciones correctoras necesarias para eliminar los comportamientos indeseados y que han limitado el cumplimiento de los objetivos trazados.
Para desarrollar su actividad con calidad a los profesores les concierne también el imperativo de actualizar sus conocimientos y competencias a lo largo de la vida. Deben perfeccionar su arte y aprovechar las experiencias realizadas en las distintas esferas de la vida económica, social y cultural; así como trabajar en equipo a fin de adaptar la educación a las características particulares de los grupos de alumnos (Delors, 1997).

Web Educativa 2.0


Según Aníbal de la Torre, la incorporación de la Tics a las prácticas Educativas se ha debatido bastante sobre las competencias tecnológicas que los docentes deben adquirir en sus diferentes procesos formativos. Sobre todo por ser necesarias determinadas destrezas en su uso y, sobre todo, en la generación de recursos para la Web.

Una característica importante de la Web 2.0 puede ser la sustitución del concepto de Web de lectura, por el de lectura-escritura.

 Dicha herramienta está ayudando a que los procesos productivos de información que se desarrollan en torno a la Red, puedan ponerse en marcha sin casi ningún tipo de conocimiento técnico y sin un gasto excesivo de tiempo. Por ello, poner en marcha actos educativos en torno a Internet (Web Educativa 2.0), resulta una tarea mucho más fácil desde el punto de vista de los recursos lógicos necesarios, con lo que podemos hacer prevalecer nuestro perfil docente sobre roles más cercanos al mundo de la Informática.

La revolución de la Web 2.0 nos transporta a una manera más amplia de facilidades pasando de la mera lectura de un documento asincrónico y estático a contenidos generados por los usuarios en múltiples direcciones y al irrumpir en la aulas abrimos el abanico para auxiliarnos de recursos en la red y clasificar la información según la población y necesidad de los mismos de fácil acceso para los usuarios.
El poder conocer y acceder a los marcadores sociales, la motivación es mayor ya que nos brinda la seguridad de manejar software que nos permiten dirigir nuestra labor docente más eficazmente, guiando a los alumnos y a la vez insertarnos en su mundo digital en sintonía en los tiempos reales.

La Web 2.0 nos permite explorar una multitud de contenidos y compartirlos a través de servicios de alta interactividad, dándonos la oportunidad de formar parte de la red social y del mundo.

La propia facilidad de uso que nos ofrece para incorporarnos a esta versión de la Web genera un reto educativo: el salto tecnológico ya no puede ser excusa para que iniciemos procesos de intercambio y reflexión. Son los contenidos los que están robando el protagonismo a los aspectos tecnológicos o de diseño. No cabe duda, que la formación del profesorado, en torno a la integración de la TIC  la variable “contenidos” tiene que parecer en cuatro aspectos fundamentales:

·        Acceder a los contenidos: sabemos que internet es la mayor fuente de información y conocimiento que nunca había pasado por nuestras manos. Luego son dos las variables a poner en juego: el acceso a lo más universal posible (con sensibilidades administrativas hacia proyectos como un ordenador para niños) y la formación sobre procesos eficientes de búsqueda.

·        Crea contenidos: los contenidos creados por parte del profesorado sigue caminos, en muchos casos, erróneos pues se ha incidido en la creación de multimedia, redundante en ocasiones y sin ninguna interactividad casi siempre. La creación o producción efectiva es la de procesos educativos en lo que los alumnos (as) accedan a la información existentes, reflexiones e incluso estos lleguen a sus propias conclusiones. 

·        Recopilar contenidos: independientemente de que los profesores adquiramos destrezas en la búsqueda de contenidos educativos en internet es momento de que las administraciones y e instituciones aúnan esfuerzos para recopilar, clasificar y estandarizar los recursos digitales existentes.

·        Conectar contenidos: el aprendizaje es un acto o proceso social, y muy poco de lo que aprendemos es estático o absoluto. Por ello tendremos que encontrar caminos que conecten lo que sabemos con la gran base de datos que es la Web y aprender a partir de esas conexiones.