Bienvenid@s a mi sitio web Aleida Ortega

Aleida Altagracia Ortega Henriquez, Licenciada en Educacion Basica, Maestria en Ensenanza Superior en la Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE).

Mi blog está a la disposición de todo aquel que necesite ampliar sus conocimientos en diferentes areas del conocimiento, saber un poco sobre pedagogia, psicologia, corrientes pedagogicas, curiosidades y mas....

Afectos: Aleida Ortega.

domingo, 17 de julio de 2011

Imaginando un mundo mejor ! ! ! !



Los seres humanos tenemos la capacidad de interesarnos, descubrir y crear nuevos universos materiales y simbolicos. La infancia es la etapa de crecimiento y de construccion de nuestra personalidad. De ella depende en gran medida aquello que somos capaces de desear, pensar, aprender, esnseñar, concebir, imaginar y hacer el resto de nuestra vida.



jueves, 14 de julio de 2011

Recordando el año 2000 en Educacion.

La introduccion de las TIC en la educacion formal no ha dado los resultados esperados, posibles motivos:
Se apostó casi  exclusivamente al equipamiento. Comprar máquinas es la parte mas facil del proceso.
Se omitio adaptar el diseño curricular para el uso significativo del  nuevo medio- computadoras, si, pero, para hacer que?.
Los esfuersos se centraron en la formacion instrumental.
La tendencia a considerar las computadoras como un recurso equivalente al pizarron, la tiza, el cuaderno o el libro. La computadora permite diversos metodos de enseñanza y de aprendizaje, es su mayor posible aporte a la educacion.
Se minusvaloraron las dificultades derivadas de la infraestructura material, el contexto institucional y de los  prejucios y temores de docentes y directivos.
Se depositaron demasiadas expectativas -usar computadoras en clase no asegura un mejor aprendizaje .
La computadora no es una varita magica.
Se descuido la capacitacion docente. La significativa  educativa del uso de la  TIC depende de la orientacion pedagogica de los profesores en relacion a estos medios.
Se ignoraron las practicas y conocimientos  previos de los estudiantes, asi como sus prejuicios acerca del uso de la TIC con fines educativos. Muchos niños y jovenes asocian los medios digitales a su tiempo libre.
La incorporacion de la TIC en la educacion ha sido impulsado desde a fuera de los sistema de enseñaza, imponiendo modos de hacer (y pensar) ajenos a las practicas cotidianas en la escuela y a las necesidades persibidas de los docentes ( y de los propios estudiantes).
Solo nos quedaron computadoras subutilizadas o mejor dicho sin usarlas terminando abandonadas o en la basura.
"La verdadera revolucion en educacion se producira cuando cada niño(a) tenga una computadora en sus manos para construir su propio aprendizaje".S. PAPERT(1992)

La neurociencia en Educacion es una necesidad (CONCLUSIONES).

Al examinar tantos testimonios de profesionales de la educación que están en permanente contacto con el mundo neurocientífico sobre las bondades y limitaciones de la investigación del cerebro, sobre la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, sobre sus implicaciones y aplicaciones en la sala de clases y en la escuela, cabe preguntarse: ¿la educación necesita realmente de la Neurociencia? Estamos seguros de que, después de la lectura atenta de este artículo, usted dirá rotundamente que .
¿Podemos continuar haciendo lo que hacemos cuando se sabe fehacientemente que el sistema actual escolar es abiertamente atentatorio contra el cerebro? ¿Podemos seguir priorizando en el currículo escolar el contenido, tratando de llenar los cerebros de nuestros alumnos con información (input) y obtener el correspondiente output en los tests o pruebas, cuando se sabe que la información prolifera a un ritmo geométrico y que sería necesario que los estudiantes estuvieran cuarenta años en la escuela para adquirir el "conocimiento esencial" necesario?
No podemos seguir como estamos; si queremos, los profesores, ser realmente profesionales de la educación, tenemos que actuar como tales. Y eso requiere que adquiramos una buena base de información científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro. En cada escuela, en cada departamento provincial de educación, debería existir un núcleo de profesores de ciencias naturales, de humanidades, de artes, etc., que trabajaran de consuno en procura de conocer más y profundizar más en la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro.
Cosa curiosa, los programas de desarrollo profesional y de capacitación de las empresas y de la industria van varios años delante de las escuelas y de los liceos en la promoción de técnicas de aprendizaje acelerado o favorable al cerebro para diferentes tipos de aprendices. Ha llegado, pues, el momento para que las escuelas, las instituciones formadoras de profesionales de la educación y las diversas estructuras educacionales del Estado se pongan de acuerdo para hacer del uso de la información de la investigación del cerebro la prioridad principal y más dinámica.
Una manera concreta de llevar esa aspiración a la práctica es que en cada escuela los profesores y el cuerpo directivo hagan investigación-acción sobre las aplicaciones de los resultados y los avances en Neurociencia al proceso de aprendizaje y enseñanza. Sólo la investigación-acción, dice Jensen (1998), hecha por usted o por otros colegas, confirmará que la idea que usted leyó en una revista de educación o que aprendió en un curso-taller sobre Neurociencia y Educación, resulta para más de alguien, en muchas partes, reflejando una alta confiabilidad en el método. Sousa (2001), hablando de las ventajas de la investigación-acción, afirma que la investigación-acción le permite al profesor y al cuerpo de profesores recoger datos para determinar la efectividad de las nuevas estrategias sugeridas compatibles con el cerebro; le permite, además, acrecentar su propio desarrollo profesional; le proporciona al profesor una consistente retroalimentación para su autoevaluación, introduce formas alternativas para evaluar al estudiante, y sus resultados pueden llevar a importantes cambios en el currículo.
BIBLIOGRAFIA
ATAKENT, A. y N.Z. AKAR (2001). Brain based Learning: Another passing Fad? European Languages Conference, Lesvos, Greece, September 2001. http://www.angelfire.com/ok2/metu/brainbased.html         [ Links ]
BEIRAS, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. En: L. Doval y M.A. Santos R. (Eds.). Educación y Neurociencia: 21-31. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.         [ Links ]
BRANSFORD, J.D., A.L. BROWN y R.R. COCKING (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. Washington, D.C.: National Academy Press.         [ Links ]
CAINE, R.N. y G. CAINE (1997). Education on the Edge of Possibility. Alexandria, VA: ASCD.         [ Links ]
CAINE, R.N. y G. CAINE (1998). How to think about brain. A set of guiding principles for moving cautiously when applying brain research to the classroom. The School administrator Web Edition, January 1998. http://www.aasa.org/publications/sa/1998/01/caine.htm         [ Links ]
CAINE, R.N. y G. CAINE (2003). Research. Some basic questions about brain/mind learning. http://www.cainelearning.com/research/         [ Links ]
CENTER FOR NEUROSCIENCE, MIND & BEHAVIOR (2000). About the Center for Neuroscience, Mind and Behavior. http://www.caspar.bgsu.edu/%/7eneuro/aboutcenter.shtml         [ Links ]
COHEN, P. (1995). Understanding the brain: Educators seek to apply brain based research. Education Update 35. http://www.ascd.org/readingroom/edupdate/1995/1sep.html         [ Links ]
DIAMOND, M. (1988). Enriching heredity: The impact of the environment on the anatomy of the brain. New York: Free Press.         [ Links ]
DIAMOND, M. (2000). My search for love and wisdom in the brain. http://www.newhorizons.org/blabwisdom.htm         [ Links ]
DICKINSON, D. (2000-2002). Questions to Neuroscientists from Educators. http://www.newhorizons.org/neuro/dickinsonquestions.htm         [ Links ]
GEAKE, J. (2002). The Gifted Brain. http://www.edfac.unimelb.edu.au/LED/GCE/brain.html         [ Links ]
JENSEN, E. (1998). Teaching with the brain in mind. Alexandria, VA: ASCD.         [ Links ]
JENSEN, E. (2000a). Brain-Based Learning: A Reality Check. Educational Leadership 57. 7: 76-80.         [ Links ]
JENSEN, E. (2000b). Brain Based Learning: Truth or Deception? Brain-Based Learning: Where's the Proof? http://www.jlcbrain.com/truth.html         [ Links ]
KANDEL, E., J. SCHWARTZ y TH. JESSELL. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.         [ Links ]
HART, L. (1983). Human Brain, Human Learning. New York: Longman.         [ Links ]
HART, L. (1986). A Response: All "Thinking" Paths lead to the Brain. Educational Leadership 44. 9: 45-48.         [ Links ]
LACKNEY, J.A. (1998). Brain-based principles for educational design. http://www.schoolstudio.%20engr.wisc.edu/brainbased.html         [ Links ]
LAWSON, J.R. (2001). Brain-based learning: The brain is the seat of all learning. Encyclopedia of Educational Technology. http://www.coe.sdsu.edu/eet/articles/brainbased/start.htm         [ Links ]
MADIGAN, K. (2001) Buyer beware: too early to use brain-based strategies. Basis Education Online Edition 45, April 2001. http://www.c-b-e.org/be/iss0104/a2madigan.htm         [ Links ]
NEUROSCIENCE, MIND & BEHAVIOR AT BGSU http://www.caspar.bgsu.edu/~neuro/index.shtml         [ Links ]
NUNLEY, K. (2002). Layered Curriculum: Dr. Kathie Nunley's web site for educators. http://www.help4teachers.com/         [ Links ]
PURPOSE ASSOCIATES (1998-2001). Brain-based learning. http://www.funderstanding.com/brainbasedlearning.cfm         [ Links ]
SIERRA, P., y M. G. SIERRA (2000). Cerebro, aprendizaje y educación.En: M.A. Santos R. (Editor). A Educación en Perspectiva. Homenaxe ó Profesor Lisardo Doval Salgado, pp. 425-436). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.         [ Links ]
SOUSA, D. (2001). How the brain learns. A classroom teacher's guide. Thousand Oaks, Ca.: Corwin Press, Inc.         [ Links ]
SPRENGER, M. (1999). Learning and Memory. The Brain in Action. Alexandria, VA: ASCD.         [ Links ]
SYLWESTER, R. (1995). A Celebration of Neurons: An Educator's Guide to the Human Brain. Alexandria, VA: ASCD.         [ Links ]
SYLWESTER, R. (1998). The brain revolution. School Administrator Web Edition. http://www.aasa.org/publications/sa/1998_01/sylwester.htm         [ Links ]
WOLFE, P. (2001). Brain Research and Education: Fad or Foundation? August 2001. http://www.brainconnection.com/content/1601         [ Links ]
YERO, J. L. (2001-2002). Myths about learning. Teacher's Mind Resources: http://www.teachersmind.com/         [ Links ]

Los principios de Aprendizaje del cerebro (CAINE Y CAINE1997).

 · Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una de las características más poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia información con su entorno. Más aún, hay emergentes propiedades del cerebro como un sistema total que no pueden ser reconocidas o entendidas cuando sólo se exploran las partes separadamente.
· Principio 2. El cerebro es un cerebro social: durante el primer y segundo año de vida fuera del vientre materno, nuestros cerebros están en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo estarán. Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros receptivos cerebros interactúan con nuestro temprano entorno y relaciones interpersonales. Está ahora claro que a lo largo de nuestra vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a su compromiso con los demás, de tal modo que los individuos pueden ser siempre vistos como partes integrales de sistemas sociales más grandes. En realidad, parte de nuestra identidad depende del establecimiento de una comunidad y del hallazgo de maneras para pertenecer a ella. Por lo tanto, el aprendizaje está profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas.
· Principio 3. La búsqueda de significado es innata: en general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano. Aunque las maneras como tenemos un sentido de nuestra experiencia cambia a lo largo del tiempo, el impulso central a hacerlo dura toda la vida. En lo esencial, nuestra búsqueda de significado está dirigida por nuestras metas y valores. La búsqueda de significado se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar seguridad, a través del desarrollo de las relaciones y de un sentido de identidad, hasta una exploración de nuestro potencial y búsqueda de lo trascendente.
· Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas": entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y categorías tanto adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra automáticamente lo familiar, mientras simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos. De alguna manera, por lo tanto, el cerebro es tanto científico como artista, tratando de discernir y entender pautas a medida que ocurran y dando expresión a pautas únicas y creativas propias. El cerebro se resiste a que se le impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado entendemos trozos aislados de información no relacionados con lo que tiene sentido o es importante para un aprendiz en particular. Una educación efectiva debe darles a los alumnos la oportunidad de formular sus propias pautas de entendimiento.
· Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse. Las emociones dan color al significado. Las metáforas son un ejemplo de ello. Por lo tanto, un clima emocional apropiado es indispensable para una sana educación.
· Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro. En una persona sana, ambos hemisferios interactúan en cada actividad. La doctrina del "cerebro dual" es útil más bien, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y percibe la totalidad al mismo tiempo. La buena capacitación y educación reconocen esto, por ejemplo, introduciendo proyectos e ideas naturalmente "globales" desde el comienzo.
· Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco inmediato de atención. De hecho, responde a un contexto sensorial más grande que aquel en que ocurre la enseñanza y la comunicación. "Las señales periféricas" son extremadamente potentes. Incluso las señales inconscientes que revelan nuestras actitudes y creencias interiores tienen un poderoso efecto en los estudiantes. Los educadores, por lo tanto, pueden y deben prestar una gran atención a todas las facetas del entorno educacional.
· Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes: si bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia. Puede, por tanto, ocurrir que mucha comprensión no se dé durante la clase, sino horas, semanas o meses más tarde. Los educadores deben organizar lo que hacen para facilitar ese subsiguiente procesamiento inconsciente de la experiencia por los estudiantes. ¿Cómo? Diseñando apropiadamente el contexto, incorporando la reflexión y actividades metacognoscitivas, y proporcionando los medios para ayudar a los alumnos a explayar creativamente ideas, habilidades y experiencia. La enseñanza en gran medida se convierte en un asunto de ayudar a los alumnos a hacer visible lo invisible.
· Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: tenemos un conjunto de sistemas para recordar información relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Esos sistemas son motivados por premio y castigo, y también tenemos una memoria espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y permite por "momentos" el recuerdo de experiencias. Este es el sistema que registra los detalles de su fiesta de cumpleaños. Está siempre comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad. Así, pues, estamos biológicamente implementados con la capacidad de registrar experiencias completas. El aprendizaje significativo ocurre a través de una combinación de ambos enfoques de memoria. De ahí que la información significativa y la insignificante se organicen y se almacenen de manera diferente.
· Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es "plástico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje. Tales oportunidades explican por qué las lenguas nuevas, como también las artes, deben ser introducidas a los niños muy temprano en la vida. Y, finalmente, en muchos aspectos, no hay límite para el crecimiento ni para las capacidades de los seres humanos para aprender más. Las neuronas continúan siendo capaces de hacer y reforzar nuevas conexiones a lo largo de toda la vida.
· Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza: el cerebro aprende de manera óptima ­hace el máximo de conexiones­ cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se "bajonea" ante una amenaza percibida. Se hace entonces menos flexible y revierte a actitudes y procedimientos primitivos. Es por eso que debemos crear y mantener una atmósfera de alerta relajada, lo que implica baja amenaza y alto desafío. La baja amenaza no es, sin embargo, sinónimo de simplemente "sentirse bien". El elemento esencial de una amenaza percibida es un sentimiento de desamparo o fatiga. La tensión y ansiedad originales son inevitables y deben esperarse en un aprendizaje genuino. Esto se debe a que el genuino aprendizaje implica cambios que llevan a una reorganización del sí. Tal aprendizaje puede estar intrínsecamente lleno de tensiones, prescindiendo de la habilidad o del soporte ofrecido por el profesor.
· Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única: todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos diferentes. Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias, etc. Un importante corolario es apreciar que los alumnos son diferentes y que necesitan elegir, mientras están seguros que están expuestos a una multiplicidad de inputs. Las inteligencias múltiples y vastos rangos de diversidad son, por lo tanto, características de lo que significa ser humano.

La neurociencia en Educacion es una necesidad (quinta parte).

LA TEORIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN EL CEREBRO O COMPATIBLE CON EL CEREBRO: ORIGENES, FILOSOFIA, CARACTERISTICAS
Según Sprenger (1999), hace más de 25 años que los educadores han estado buscando una teoría que pueda traducirse en una aplicación práctica en la sala de clases. La primera teoría de la investigación del cerebro fue la del cerebro derecho/cerebro izquierdo, la que para los educadores fue por largo tiempo equivalente a todo lo que se sabía sobre el cerebro (Dickinson 2000-2002). Sin embargo, hace ya 17 años, Hart (1986) sostenía que hasta ese entonces la educación nunca había tenido una teoría adecuada del aprendizaje. Según ella, tal teoría debería referirse al cerebro, y sólo en esos últimos años se había llegado a una comprensión holística necesaria del cerebro para establecer tal teoría. En base, a esos conocimientos, planteó ella la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro.
¿Qué significa el término "compatible con el cerebro"? El término fue usado por primera vez por Hart (1983) en su libro Human Brain, Human Learning, y se basó en su observación de que, dado lo que se sabía de la investigación del cerebro, la estructura del enfoque tradicional de enseñanza y de aprendizaje era "opuesta al cerebro" . Su hipótesis era que la enseñanza compatible con el cerebro, en un ambiente sin amenazas que permitiera un uso desinhibido de la espléndida neocorteza o "nuevo cerebro", tendría como resultado un aprendizaje, un clima y una conducta mucho mejores. Y declaraba enfáticamente que para que la educación fuera realmente "compatible con el cerebro" debía ocurrir un cambio en el paradigma de enseñanza-aprendizaje.

La neurociencia en Educacion es una necesidad (cuarta parte}.

Sierra y Sierra (2000), empero, a propósito de los significativos avances en el campo de la neurofisiología del aprendizaje y de la memoria, advierten que todos esos datos, que nos aproximan a la comprensión del "lenguaje máquina" del cerebro, son muy difíciles de relacionar con las sofisticadas características del aprendizaje humano.
Jensen (2000a) aporta toda una lista muy esquemática pero clara de descubrimientos recientes en Neurociencia que se pueden aplicar en clase y de temas que tienen importantes implicaciones para el aprendizaje, la memoria, las escuelas y el desarrollo del cuerpo docente directivo de los establecimientos escolares:
· El cerebro que crece: el cerebro humano puede hacer crecer nuevas células.
· El cerebro social: las interacciones y el estado social impactan los niveles de hormonas.
· El cerebro hormonal: las hormonas pueden y de hecho impactan el conocimiento.
· El cerebro que se mueve: el movimiento influye en el aprendizaje.
· El cerebro plástico: dado un mejor enriquecimiento del cerebro para realambrarse, éste cambia.
· El cerebro espacial: cómo trabajan el espacio, el aprendizaje relacional y la recordación espacial.
· El cerebro atencional: cómo el córtex prefrontal dirige realmente la atención y déficits atencionales.
· El cerebro emocional: cómo las amenazas y las hormonas afectan la memoria, las células y genes.
· El cerebro adaptativo: cómo la aflicción, el cortisol y los estados alostáticos impactan en el aprendizaje.
· El cerebro paciente: el rol del tiempo en el proceso de aprendizaje.
· El cerebro computacional: el rol de la retroalimentación en la formación de las redes neurales.
· El cerebro artificioso: cómo las artes y la música afectan al cerebro y la conducta.
· El cerebro conectado: cómo nuestro cerebro es cuerpo y el cuerpo es cerebro; cómo trozos de información cerebral circulan a través de nuestro cuerpo.
· El cerebro en desarrollo: cómo optimizar el valor de los tres primeros años sabiendo qué hacer y cuándo hacerlo.
· El cerebro hambriento: el rol de la nutrición en el aprendizaje y la memoria; cuáles son los mejores alimentos, ¿qué comer?
· El cerebro memorable: cómo nuestras memorias son codificadas y recuperadas.
· El cerebro químico: qué hacen determinados químicos y cómo activar los correctos.

La neurociencia en Educacion es una necesidad (tercera parte).

La clarificación de algunos de los mecanismos del aprendizaje por la Neurociencia ha sido mejorada por la llegada de tecnologías de imágenes no invasivas. Entre estas habría que mencionar: el escaneo de CAT, el Magnetic Resonance Imaging (MRI) y los Espectrómetros. El Electroencefalograma (EEG); la MEG (Magnetoencefalografía); el SQUID (instrumento de interferencia cuántica superconductora) y el BEAM (Mapeo de la Actividad Eléctrica Cerebral). Y la Tomografía por emisión de positrones (PET).
Estas tecnologías han permitido a los investigadores observar directamente los procesos del aprendizaje humano, por lo menos desde un punto de vista mecanicista.
Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son:
1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.
2. Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.
4. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de ella (Bransford, Brown y Cocking 2000). Sylwester (1995) precisa más esto al sostener que el cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la experiencia, pero él moldea sus experiencias y la cultura donde vive.
5. El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.
En resumen, la Neurociencia está comenzando a dar algunas iluminaciones (insights), si no respuestas finales, a preguntas de gran interés para los educadores.

La neurociencia en Educacion es una necesidad (segunda parte).

Según Sylwester (1995), la neurociencia ha pasado a ser el mayor campo de investigación durante los últimos 25 años. La Neurociencia,representa indiscutiblemente uno de los más vibrantes campos de investigación de la ciencia Pero, habida cuenta de esta consideración, hay que reconocer, siguiendo a Geake (2002), que si el aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces algunos de los descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable. En ese sentido se entiende la afirmación de Wolfe (2001) de que el descubrimiento más novedoso en educación es la Neurociencia o la investigación del cerebro, un campo que hasta hace poco era extraño a los educadores.
Los avances en Neurociencia han confirmado posiciones teóricas adelantadas por la psicología del desarrollo por años, tales como la importancia de la experiencia temprana en el desarrollo. Lo nuevo es la convergencia de evidencias de diferentes campos científicos. Detalles acerca del aprendizaje y el desarrollo han convergido para formar un cuadro más completo de cómo ocurre el desarrollo intelectual.

La neurociencia en Educación es una necesidad (primera parte).

ESTADO ACTUAL DE LA NEUROCIENCIA
¿Qué es Neurociencia?   es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
El término "Neurociencias", afirma Beiras (1998), hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas ,que bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. De ahí que este constructo involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques.

miércoles, 13 de julio de 2011

Un momento con Dios.


SALMO 23:  "El señor es mi pastor nada me falta".

 
Cuando Dios te quita algo de tus manos no te esta castigando, solo esta abriéndote las manos para que recibas algo mejor. El poder de Dios nunca te llevar
á donde la gracia de Dios no te pueda proteger. Algo bueno te pasará, algo que tú estabas esperando; por favor, no te des por vencido.
 
Repite estas palabras: Dios Padre nuestro, camina dentro de mi casa y ll
évate todas mis preocupaciones y enfermedades, y por favor protege a toda mi familia en el nombre de Jesus, Amen. 
  
Recuerda siempre,que el señor es nuestro pastor y nada nos ha de faltar.

El rio mas sucio que he visto.


                                                    QUE DESGRACIA..! !! 

Y Despues nos quejamos cuando la naturaleza responde a todo esto con terremotos,
huracanes ,inundaciones. ..etc.


Rio mas sucio de la tierra
                 

Es el río Citarum, ubicado al oeste de la isla de Java en Indonesia.
Irónicamente este río, en sus buenos tiempos, era utilizado para la pesca y la irrigación, pero debido a las fábricas que existen en el lugar, el río se convirtió en un inmenso basurero. Los aldeanos dejaron de pescar. Lo que ahora hacen es “rebuscar” entre la basura, algo que les podría servir para vender o negociar con alimentos.
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra

Curiosidades Acerca del Agua...!!! Sabias Que.!?


1.      Aproximadamente el 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, aunque solo un 2% de la misma es potable.
2.      Las gotas que caen de la lluvia no tienen forma de lágrima. Según los expertos que las han observado con cámaras de alta velocidad, las gotas tienen forma de esferoide, más bien aplastada.
3.      En un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.
4.      El agua supone el 66% del peso de las personas. Las personas pueden vivir un mes sin alimentarse, pero solo 7 días sin beber agua.
5.      La mayoría del agua que consumimos los humanos procede de los alimentos. Entre el 80 y el 90% de las verduras es agua.
6.      Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un barril de petróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.
7.      Se necesitan unos 25700 litros de agua por día para producir los alimentos que consume una familia de cuatro personas.
8.      Cuando una persona siente sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su cuerpo.
9.      Más de dos tercios del agua consumida en el hogar se utilizan en el baño.
10.  En la Universidad de Tokio han desarrollado un material llamado agua elástica a partir de una mezcla de dos gramos de arcilla, materia orgánica y agua natural. Es ideal para fabricar medicamentos y para reparar tejidos.
11.  Existe urticaria acuagénica, una extraña alergia (solo se han detectado 30 casos en la historia de la medicina) al agua que produce picor y manchas en la piel de los que la padecen.
12.  El agua es el principal regulador de la temperatura de La Tierra.
13.  Cada día, el sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones.
14.  El agua congelada pesa un 9% menos que el agua líquida, razón por la que el hielo flota.
15.  Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo.

martes, 5 de julio de 2011

Curiosidades. ! !

Sabias que las manos tiene 27 huesos, divididos en tres grupos: carpianos, metacarpianos y falanges, ocho de esos huesos son carpianos, o huesos de la muñeca. A ellos se unen cinco metacarpianos rectos, que forman la palma de la mano. Cada metacarpiano esta unido a una falange,o hueso del dedo. Los dedos tienen tres falanges, salvo el pulgar, que tiene dos. La mano tiene 14 articulaciones en los dedos, llamadas nudillos, que le dan gran flexibilidad, y cuando los musculos de la mano y el antebrazo los mueven esta puede realizar multiples tareas.
Los pies.
Cada pie tiene 26 huesos, ordenados en tres grupos: tarsianos, metatarsianos y falanges. Hay siete tarsianos o huesos del tobillo. El mas grande de ellos es el calcáneo, o hueso del talón, que se proyecta hacia atrás , detrás de la articulación del tobillo. El calcáneo está conectado con el astrágalo, que forma una articulación con los huesos inferiores de la pierna. Delante de los tarsianos hay cinco metatarsianos, o huesos de la planta del pie, unidos a las 14 falanges, dos en el dedo gordo, y tres en el resto de los dedos. Los pies son menos flexibles que las manos, porque estan unidos entre si por sólidos ligamentos.

Lo que debemos saber.

Partes funcionales: a pesar de la increible diferencia de forma y tamaño de los cuerpos, todo el mundo tiene las mismas partes funcionales. En el plano microscopico, el cuerpo humano esta formado por un gran numero de celulas, de estructura basica identica, que se agrupan formando los organos que bombean la sangre, digieren la comida, inspiran el aire y realizan las demas funciones vitales. La estructura y el funcionamiento del cuerpo se pueden estudiar sin diseccionarlo, con diferentes tecnicas de plasmacion de imagenes.
El ser Humano.
Homosapiens,"Hombre sabio": asi denominan los cientificos a los seis mil millones de humanos que habitan la tierra. Quiza a alguien le sorprenda que los humanos sean animales, y que sean solo una mas del millon y medio de especies identificadas del reino animal. Los humanos se destacan porque su capacidad cerebral es muy superior, incluso comparada con sus parientes mas cercanos, los monos. Su inteligencia, cualidades comunicativas, curiosidad y habilidad para resolver los problemas han permitido a los humanos colonizar todos los continentes, superando el clima y los entornos naturales que aniquilaron a otras especies, y adquirir una comprension mas compleja de si mismos y del mundo.