Bienvenid@s a mi sitio web Aleida Ortega

Aleida Altagracia Ortega Henriquez, Licenciada en Educacion Basica, Maestria en Ensenanza Superior en la Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE).

Mi blog está a la disposición de todo aquel que necesite ampliar sus conocimientos en diferentes areas del conocimiento, saber un poco sobre pedagogia, psicologia, corrientes pedagogicas, curiosidades y mas....

Afectos: Aleida Ortega.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Psicomotricidad



La psicomotricidad nació de la educación especial, unida a la terapia como técnica de recuperación psicomotriz. La psicomotricidad considera la actividad motora de las personas desde un punto de vista psicológico. Se trata de una técnica lúdica y recreativa, que pretende aplicar al estudio del movimiento los conocimientos psicológicos. Por ejemplo, M. Montesori empezó a aplicar su metodología sobre estas bases: tomo un material para discapacitados psíquicos y se percato de que el niño captaba mejor los conceptos de “ancho” y “grueso” mediante la manipulación. Es la que J. Piaget llama la etapa sensoriomotriz.

Posteriormente el concepto se traslado a la escuela normal y se definía como la relación entre la mente y el movimiento. La psicomotricidad no consiste en trabajar por trabajar, sino en hacerlo para conseguir unos beneficios motrices desde el plano psíquico.

Su importancia se vio favorecida porque por aquel entonces la educación física no convenía dado que no parecía capaz de conseguir unos objetivos educativos claros, y muchos colectivos decidieron sustituirla por la psicomotricidad que llego a alcanzar un gran auge y consideración.

A pesar de que la psicomotricidad es, incluso, contraria a la educación física, su paso por las escuelas sirvió de acicate y punto de partida para la creación de una educación física renovada, tanto en sus métodos como sus objetivos. La educación física recogió estos principios sin renegar de su propio corpus ni negar su propia importancia, ya que una de las palabras que componen su nombre es precisamente “educación”, en su sentido mas profundo y global.

El Mundo de los Números


Aritméticas significa “ciencia del numero”, aritmós en griego indica “ritmo”. Algo que se repite regularmente, que fluye como un rio y se puede cortar o calcular.

Calcular viene del latín calculus, que significa una piedra pequeña, la primera calculadora del hombre después de sus dedos.

Geometría del griego que significa “medir la tierra”. Porque en Egipto los arquitectos la utilizaban para construir desde pirámides a pantanos o canales.

La Aritméticas y la Geometría forman las matemáticas, del griego Matema, que significa “arte” o “ciencia”. Contar y medir son las bases del conocimiento.

Escondidos en todas las cosas que nos rodea, en nuestro cuerpo, dentro de nuestro cerebro… están los números. Si miramos el mundo, descubrimos que hay un orden. El sol sale cada día, la luna aparece en el cielo algunas noches, la primavera llega después del invierno. Todo se puede contar, medir, pesar. Animales, cosas, personas. Del átomo a las galaxias, de la música a la pintura o el baile, hasta en nuestros sueños los números están presentes.

Porque todo esta ordenado según el numero, como decía Pitágoras quizás el más importante matemático de todos los tiempos. El universo que nuestros sentidos y nuestros instrumentos perciben, existe una estructura que se mueve con un ritmo ordenado de infinitas variaciones.

Las matemáticas estudian estas estructuras, estos esquemas que no cambian en este universo a la vez limitado y sin fin que nos rodea y que se mueve con el ritmo que los números marcan. En el espacio y el tiempo es lo que llamamos el mundo de los números, un mundo maravilloso, lleno de sorpresas, un juego que no se acabara mientras los números existan.

El Ensayo


La palabra ensayo comunica la idea de intentar, probar o tratar de realizar algo. En literatura y otras áreas de conocimiento, este significado cobra un sentido adicional. En estas disciplinas se considera que un ensayo es un escrito en prosa que expone una interpretación personal sobre un tema.

La extensión de un ensayo es variada. Sin embargo, puesto que el ensayo expone un conjunto de ideas, resulta más eficaz si se presenta de forma breve y concisa. Según la intención del ensayo, podemos clasificarlo en dos grupos:

·        Ensayos Conceptuales: expresan el punto de vista del autor estableciendo relaciones entre concepto. Estos escritos desarrollan sus ideas a la manera de una argumentación, es decir, exponen una tesis, la confrontan con otras opiniones y ofrecen una conclusión sobre el tema.
·        Ensayos Críticos: reflejan el punto de vista del autor a través del análisis crítico del tema que tratan. Esto quiere decir, que pretenden establecer una valoración (positiva o negativa) sobre el asunto que se considera.

El ensayo presenta tres pasos:

·        Primero se presenta una breve introducción al tema o asunto del texto.
·        Se expresan las razones que fundamentan las posturas que se asumen en relación al tema.
·        Finalmente, se escribe la conclusión a la que se llega, después de haber presentado con claridad la argumentación.

Santillana S, A